miércoles, 7 de octubre de 2015



























UNIVERSIDADPÚBLICA DE EL ALTO
COMUNICACIÓN SOCIAL










Trabajo 2d° parcial


Teoría y Práctica II


Docente:   Johnny Campos Lora
Paralelo: 2d° “C”
Estudiante:Nancy Alarcón Colque



EL ALTO 29 DE SEPTIEMBREDEL
2015


·         DESCUBRIMIENTO TECNOLÓGICO
·         El 'smartwatch' se hace redondo para seducir a clientes
Descripción: http://img.informador.com.mx/biblioteca/imagen/370x277/1213/1212196.jpg
·        
·         BERLÍN, ALEMANIA (03/SEP/2015).- Los relojes inteligentes, estrellas de la edición 2015 del gran salón de la electrónica IFA de Berlín, optan por una apariencia clásica con una esfera redonda para diferenciarse del modelo de Apple y tratar de seducir a los clientes.
Samsung, Motorola, LG, Asus y Huawei presentarán en el mayor salón electrónico del mundo sus últimos modelos de 'smartwatches', esos relojes que permiten, entre otras cosas, vigilar el pulso cardíaco, recibir notificaciones, leer SMS o ver quién llama al teléfono móvil.
Todos tienen un objetivo: que los relojes conectados encuentren sus clientes más allá de algunos aficionados a la tecnología.

Según un sondeo de la federación alemana de electrónica GFU, el 16% de los alemanes tienen previsto comprar uno de esos relojes de aquí a finales de 2016, unas cifras muy inferiores al 50% de personas encuestadas que aseguran que comprarán un 'smartphone' en el mismo periodo.

"Se necesita tiempo para demostrar el valor de los nuevos objetos conectados. Los primeros relojes inteligentes lanzados hace dos o tres años se centraban, sobre todo, en particularidades técnicas. A menudo faltaba una dimensión de diseño, indispensable para un accesorio como un reloj, y una dimensión de servicio", explica Thomas Husson, analista en la consultora estadounidense Forrester.
Pero, desde entonces, "Apple logró un cambio" al vender el reloj como un objeto de moda, apunta. El 
Apple Watch, que salió a la venta en abril, debería contribuir a dar el esperado empujón al sector, según las previsiones de varios analistas.
La consultora estadounidense Gartner estima que se venderán 40 millones de "smartwatches" en el mundo en 2015, esto es, ocho veces más que en 2014, mientras que Forrester prevé unos 20 millones de ventas.
·         BERLÍN, ALEMANIA (03/SEP/2015).- Los relojes inteligentes, estrellas de la edición 2015 del gran salón de la electrónica IFA de Berlín, optan por una apariencia clásica con una esfera redonda para diferenciarse del modelo de Apple y tratar de seducir a los clientes. Todos tienen un objetivo: que los relojes conectados encuentren sus clientes más allá de algunos aficionados a la tecnología.
·         Según un sondeo de la federación alemana de electrónica GFU, el 16% de los alemanes tienen previsto comprar uno de esos relojes de aquí a finales de 2016, unas cifras muy inferiores al 50% de personas encuestadas que aseguran que comprarán un 'smartphone' en el mismo periodo.
·         Pero, desde entonces, "Apple logró un cambio" al vender el reloj como un objeto de moda, apunta. El Apple Watch, que salió a la venta en abril, debería contribuir a dar el esperado empujón al sector, según las previsiones de varios analistas.

·                  2.-DISEÑAN PRÓTESIS DE MANO ELECTROMECÁNICA DE BAJO COSTO

·         Descripción: http://img.informador.com.mx/biblioteca/imagen/370x277/1171/1170676.jpg

·         CIUDAD DE MÉXICO (12/MAY/2015).- Ante los elevados costos que puede alcanzar una mano prostética, el diseño de una prótesis de mano electromecánica de bajo costo y libre de patente se traduce en una opción para la población.

El costo general de una mano prostética puede llegar a superar los 100 mil dólares, por ello es importante que sea de bajo costo, ya que hay personas que carecen de mano o brazo, así como de recursos para que les fabriquen una prótesis, señaló el ingeniero Josué Rico Uribe.
La denominada "Dextrus Hand" fue construida por un egresado y estudiantes de la Universidad del Valle de México Campus 
Guadalajara Sur, y funciona basada en un proyecto de código y diseño libre denominado Open Hand Proyect.
Esta prótesis consiste en un conjunto de motores, servomotor, poleas y baterías que logran accionar automáticamente los movimientos de los dedos, mismos que son útiles para sujetar objetos o hacer gesticulaciones.
Por lo que, abundó en un comunicado, utilizando tecnología de impresión 
3D, es posible construir una prótesis electromecánica de mano con un costo de unos mil dólares, planteó.
El siguiente paso con esta prótesis, diseñada para personas mayores de 15 años, "es instalar un sensor mioeléctrico para leer las señales de los músculos, interpretarla y traducirla al movimiento de la prótesis.
·         3.- MEXICANOS SE ABREN A LA MODA IMPRESA EN 3D

·         Descripción: http://img.informador.com.mx/biblioteca/imagen/370x277/1164/1163383.jpg
·         CIUDAD DE MÉXICO (22/ABR/2015).- No son simples accesorios ni piezas decorativas. Se trata de objetos impresos en tercera dimensión.

Para muchos, poder llevar una corbata de moño o unos aretes materializados a partir de un boceto digital que cobran vida en una impresora similar a un pequeño horno aun despierta incredulidad, pero el diseñador industrial mexicano Raúl González III sabe que el último grito de la moda a veces sólo tiene eco cuando viene acompañado de tecnología.

La gente "lo ve en las noticias, tiene la noción de lo que es: que produces algo rápidamente y muy cool, pero no entienden exactamente cómo funciona", dijo González sobre las impresoras 3D en una entrevista reciente. "Cuando leen o escuchan de la tecnología se maravillan, mas sienten que están lejos de eso, sienten que está sucediendo sólo en el primer mundo".

Desde el 2012, el mexicano ha buscado diluir las barreras de la impresión 3D a través de Morfológica Nacional, que define como "una casa donde se estudia la forma" y en donde ha podido desfogar su creatividad y acercar a la gente al diseño tridimensional al comercializar en internet productos que van desde los 190 pesos (unos 12 dólares) por unos pendientes hasta los mil 100 pesos (71 dólares) por una lámpara.

El director creativo de la firma indicó que no buscan ser una simple casa comercializadora de artículos impresos.

"No queremos que la marca se identifique como una marca que hace impresión 3D, sino que comunique una pasión por la forma", explicó. "Somos una marca mexicana y es diseño originario de México pero no es diseño con tintes mexicanos, sacamos elementos urbanos de México pero no somos una Frida Kahlo en 3D".

Aunque su aplicación comercial es reciente, las primeras impresoras 3D surgieron en los 80 y en la última década que se han vuelto más accesibles. Su aplicación incluye la creación de prótesis.
González III recordó su primer encuentro con una de estas máquinas en 2007, cuando se enfrentó a una impresora "extremadamente torpe" con la que creó una vajilla para personas con alguna 
afección motriz.
"La tenías que vigilar mientras trabajabas, si no se podía incendiar", recordó entre risas sobre las casi 30 horas que acampó en su universidad para esperar la impresión. "Me apasionó la tecnología porque me permitía tener en horas un objeto que salió de la nada de un modelo tridimensional, tenerlo en físico".

El proceso actual puede tomar desde media hora por una corbata de moño hasta unas cinco horas para una lapicera de un complejo diseño.

Todo comienza con un boceto tradicional que es modelado en 3D y sometido a una prueba de concepto digital donde un programa de computadora simula la impresión y verifica que las superficies se puedan materializar con la aplicación de ácido poliláctico en capas. Una vez aprobado, se pasa a un programa de "rebanado" que le dará a la impresora instrucciones en cuanto a la cantidad de material y la forma en que lo debe de ir vaciando en cada nivel para conformar el objeto, que además es biodegradable.


·         SIRA
·         FRANCIA LANZA PRIMEROS ATAQUES AÉREOS CONTRA EI EN SIRIA

·         Image copyright EPA Image caption Jets franceses han estado volando en misiones de reconocimiento sobre Siria para identificar objetivos.
·         Francia ejecutó sus primeros ataques aéreos contra la autodenominada organización radical Estado Islámico (EI) en Siria, señaló este domingo la presidencia de ese país.
·         Los aviones franceses atacaron objetivos identificados en misiones de reconocimiento y vigilancia llevadas a cabo en los últimos quince días, señaló en un comunicado el Ejecutivo francés, sin ofrecer detalles.
·         El primer ministro de Francia, Manuel Valls, indicó que los ataques habían golpeado "santuarios en los que son entrenados los que atacan al país".
·         Desde hace más de un año, una coalición liderada por Estados Unidos ha llevado a cabo ataques aéreos contra EI en Siria e Irak.
·         Francia, así como Reino Unido, había limitado sus ataques aéreos contra la organización radical al espacio aéreo iraquí.
·         Reino Unido dio a conocer, a inicios de este mes, que había ejecutado un ataque con un drone (un avión no tripulado) contra dos ciudadanos británicos en Siria, pero aún no ha informado sobre misiones tripuladas en el espacio aéreo sirio.De acuerdo con el corresponsal de la BBC en París, Hugh Scholfield, los ataques aéreos francés en Siria reflejan cuán cambiante es el énfasis que se le ha puesto a la guerra contra EI.
·         "Antes, Francia había dicho que el derecho internacional le impedía atacar objetivos en Siria y que se mantenía firme en su posición de no hacer nada que pudiera ayudar, incluso indirectamente, al gobierno de Bashar al Asad", recordó el periodista.
·         Pero la situación ha cambiado. Francia ahora dice que tiene evidencia de que EI planeó, desde Siria, ataques en su contra.
·         Ese argumento, explicó Scholfield, hace que los ataques aéreos contra miembros de EI puedan ser interpretados en el marco de la legislación de las Naciones Unidas y del derecho internacional como una acción legítima de autodefensa.
·         Sin embargo, el mayor cambio que se produce es que Francia ha aceptado que sacar del poder a Assad no es la prioridad.
·         "París nunca lo dirá en voz alta porque solía ser el más franco oponente del presidente sirio, pero por ahora la lucha contra EI se impone ante todo lo demás", indicó Scholfield.
·         Más de 200.000 sirios han muerto desde que la guerra civil se desató en ese país en 2011.El presidente sirio ha sido acusado de matar a decenas de miles de sus propios ciudadanos con bombardeos indiscriminados en áreas controladas por rebeldes.
·         Image copyright EPA Image caption Manuel Valls, primer ministro de Francia, indicó que los objetivos atacados eran "santuarios en los que son entrenados los que atacan a Francia".
·         El ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, insistió el sábado que al Asad es "responsable por el actual caos" y que no podía permanecer en el poder como parte de un acuerdo de paz.El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, junto a los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Francia, Francois Hollande, ha exigido que Assad salga del poder como condición para cualquier pacto de paz en la nación del Medio Oriente, pero se prevé que pueda suavizar esa posición en los próximos días.
·         Assad tiene un firme aliado en el presidente de Rusia, Vladimir Putin.  Con el objetivo de asegurarse el apoyo de Rusia en la guerra contra EI, expertos creen que Cameron pueda plantear ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York que al Asad se quede en el poder, temporalmente, como líder de un gobierno de transición.
·         Líderes europeos que se están reuniendo en las Naciones Unidas, en el marco del encuentro anual que comenzará el lunes, están intensificando sus llamados para que se concrete una salida diplomática a la guerra en Siria, la cual ha provocado millones de refugiados.  Aproximadamente cuatro millones de sirios han tenido que abandonar su país, la gran mayoría ha huido a Turquía, Líbano y Jordania.
·         RusiaLa urgencia por conseguir una salida diplomática al conflicto en Siria también responde a la ayuda militar que Rusia le ha proporcionado al gobierno de al Asad.   Image copyright AFP Image caption El autodenominado grupo radical Estado Islámico se ha convertido en un enemigo común para las potencias occidentales.
·         Mueren 38 miembros del EI por bombardeos en regiones de Siria
·         El Observatorio Sirio de Derechos Humanos no precisó quién ejecutó el ataqueAl menos 38 miembros del grupo terrorista Estado Islámico (EI) murieron en las últimas 24 horas durante bombardeos de aviones de guerra en la localidad monumental de Palmira y otras áreas del este de la provincia central siria de Homs, informaron este martes activistas.El Observatorio Sirio de Derechos Humanos no precisó si se trata de bombardeos de la coalición internacional, liderada por EE. UU., o del ejército leal al presidente Bachar al Asad.Aparte de Palmira, controlada por el EI desde el 20 de mayo, hubo ataques aéreos en las poblaciones de Al Qariatain, Al Sujna y otras zonas de los alrededores, en manos de los yihadistas.
·         Los radicales arrebataron en la segunda mitad de mayo a las fuerzas del régimen amplias partes del este de la provincia de Homs, fronteriza con Irak. La ruinas grecorromanas de Palmira son uno de los seis sitios sirios recogidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

·         3.-ASESINADOS 10 HOMBRES EN EL NORTE DE SIRIA ACUSADOS DE HOMOSEXUALIDAD
·         La muerte de los sujetos se supo tras un video que fue publicado en internet.Al menos diez hombres, entre ellos un menor, fueron asesinados en Siria por extremistas tras ser acusados de haber cometido actos homosexuales, según un vídeo publicado en las últimas horas en internet.
·         En la grabación, cuya autenticidad no pudo ser comprobada, aparecen seis de las víctimas arrodilladas y rodeadas por un grupo de hombres armados enmascarados en la zona de Al Rastan, en el norte de la provincia central de Homs, donde están presentes varios grupos de tendencia islámica.
·         Uno de los enmascarados lee un comunicado que explica que los acusados han sido sentenciados a muerte por la "Corte Suprema de Homs y su periferia" tras "haber confesado" haber cometido actos de sodomía de forma repetida y su adicción a las drogas. Acto seguido, los seis hombres son asesinados a disparos por sus verdugos.
·         El Observatorio Sirio de Derechos Humanos agregó que un séptimo varón fue ejecutado extrajudicialmente por los mismos cargos en el área de Al Zafarana, en el norte de la misma provincia.
·         La ONG señaló que en el norte de Alepo otros tres sospechosos de ser homosexuales, entre ellos un menor de edad, fallecieron por disparos tras ser condenados por "la Corte de Huraitan", establecida por grupos rebeldes en la zona, por "haber cometido actos de sodomía".
·         Se desconoce la fecha de todos estos asesinatos en Siria, donde se han hecho frecuentes los asesinatos de supuestos homosexuales a manos de organizaciones extremistas, como el Estado Islámico (EI), el Frente al Nusra -filial de Al Qaeda en este país- y otros grupos afines.

·         PETROLEO
·         1.-ESTIMAN $US 850 MILLONES MENOS PARA BOLIVIA POR CAÍDA DE PETRÓLEO
·         Es un cálculo estimativo y con la información disponible; pero que muestra la magnitud del efecto de la baja.
·         Alrededor de 850 millones de dólares menos de ingresos para el sector público se estiman para 2015 en función a la caída del lunes en el precio del barril de petróleo, según estimaciones del analista económico José Luis Evia.
·         El lunes, el barril de petróleo WTI (West Texas Intermediate), precio internacional de referencia para el precio del gas que exporta el país a Argentina y Brasil, cayó por debajo de los 80 dólares hasta los 79,76 debido a las previsiones de una mayor oferta a nivel mundial.  Explicó también que otra forma de calcular es simular los precios de las exportaciones de gas en función a un barril del petróleo cotizado a 80 dólares. “El precio del gas con este nivel sería de 8,4 dólares por millón de BTU para Argentina y de 7,5 dólares por millón de BTU para Brasil (precios de largo plazo, luego de los ajustes de la fórmula)”. Con esos precios y suponiendo que se mantengan los volúmenes actuales, el valor de las exportaciones sería de 5.453 millones de dólares. Si se aplica el 65 por ciento, que es la participación del Estado por las ventas del gas, el resultado son poco menos de 3.545 millones de dólares, “otra vez alrededor de 850 millones de dólares menos de los 4.390 millones percibidos en 2013”. Evia aclaró que es un cálculo estimativo y con la información disponible; pero que muestra la magnitud del efecto de la baja.

·         2.-LA GESTIÓN DE YPFB SE PONDRÁ A TONO GLOBAL
·         La petrolera estatal utilizará un moderno software administrativo
·         Descripción: Pozo exploratorio de Petroandina.
·         YPFB se pondrá a la par de las grandes petroleras del mundo con la implementación de un sistema que permitirá optimizar, impulsar y dinamizar la gestión administrativa de sus empresas y afiliadas.
·         El “ERP-SAP Vertical Oil & Gas” es un software alemán que le permitirá a la petrolera estatal una transparente y eficiente administración corporativa, con crecimiento y sostenibilidad a largo plazo, informó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
·         La implementación del nuevo sistema se realizará en varias fases. La primera, denominada Proyecto Pulso, abarcará los módulos convencionales del ERP (planificación de los recursos empresariales); las siguientes comprenderán módulos específicos de administración de la cadena de gas y petróleo, así como parte de las finanzas, logística y presupuestos de la petrolera estatal.
·         Un equipo de 50 funcionarios de YPFB implementará la Fase 1 en los próximos 12 meses, en trabajo conjunto con consultores de la española Idom, contratada para el proyecto vía convocatoria internacional. Las primeras subsidiarias que contarán con este software son Andina y Refinación.
·         El sistema ERP-SAP es usado actualmente por empresas como la angloholandesa Shell, la rusa Gazprom, la francesa Total, la brasileña Petrobras y la venezolana PDVSA.
·         YPFB informó que tiene un plan para invertir $us 30.197 millones en el periodo 2015-2025, 31% de los cuales se usarán en exploración, 25% en explotación y 23% en industrialización.

·         3.-YPFB IMPLEMENTARÁ TECNOLOGÍA ERP-SAP PARA OPTIMIZAR SU GESTIÓN EMPRESARIAL
·         Descripción: http://kyrios.com.bo/sites/default/files/styles/300x168/public/img_noticias/ypfb_gestion_empresarial.jpg?itok=h6VAjfTS
·         Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) implementará en los próximos 12 meses la tecnología un software alemán de gestión corporativa ERP-SAP – Vertical Oil & Gas, que permitirá impulsar y dinamizar la gestión de la primera empresa productiva del país, sus  procesos internos y la organización de la misma.
·         El proyecto SAP, consiste en la introducción de tecnología de primer nivel para empresas del sector hidrocarburos, con lo que la estatal pasará de ser una institución residual a una empresa corporativa.
·         También se comenzará a trabajar con información integral que beneficiará no solo al funcionario que lo genera, sino para el resto de la institución y servirá para el acompañamiento en el cambio de procesos, considerando que las empresas que carecen de este sistema tienen información dispersa.ERP-SAP es usado actualmente por las empresas petroleras más grandes del mundo, como ser Shell, Gazprom, Total y gigantes de la región como PETROBRAS de Brasil y PDVSA de Venezuela, según un boletín institucional.
·         YPFB conformó un equipo de 50 funcionarios que estarán dedicados a la implementación de la Fase 1, en trabajo conjunto con consultores de nivel internacional de la empresa española IDOM específicamente contratada por el proyecto mediante un proceso competitivo público internacional.
·         La Fase 1 de la implementación, denominada Proyecto PULSO, abarcará los módulos convencionales del ERP (Planificación de los Recursos Empresariales).
·         En otras fases se abarcará módulos específicos de administración de la cadena de gas y petróleo (vertical IS-Oil&Gas), misma que por la Ley de Hidrocarburos está bajo la administración exclusiva de YPFB.
·         Por estrategia se implementará la misma tecnología en todas las filiales y subsidiarias, lo que permitirá una eficiente administración corporativa, transparencia de sus procesos y manejo de la información, crecimiento y sostenibilidad a largo plazo. YPFB Andina y YPFB Refinación ya cuentan con el software ERP-SAP.

·         CRISIS ECONOMICA DE CHINA
·         1.-CRISIS EN CHINA, CON FUERZA PARA IMPACTAR LA ECONOMÍA GLOBAL
·         Las recientes medidas del país en su mercado y moneda preocupan por sus efectos negativos; los menores precios de las materias primas afectan a China y a las empresas con exposición al país.
·         Descripción: Foto
·         Últimamente, las pesadillas de Wall Street siempre parecen involucrar el caos en China.Más que por la caída de los precios del petróleo, la fortaleza del dólar estadounidense, la agitación en Grecia o un alza de tasas de la Reserva Federal, los inversores siguen preocupados por China; y por una buena razón.
·         Las preocupaciones sobre China se intensificaron esta semana después de que el país conmocionó al mundo al devaluar de su moneda. Esto trajo a escena el fantasma de una guerra comercial global o la idea de que Pekín está entrando en pánico debido a una desaceleración económica más severa de lo esperado. Los funcionarios chinos ya habían asustado a los inversionistas globales con su respuesta severa a la caída de los precios bursátiles a principios de este verano.
·         “¿Podría ser que realmente no sepan lo que están haciendo? Yo creo eso, y creo que eso está empezando a poner seriamente nerviosos a los inversores de todo el mundo”, escribió Ed Yardeni, presidente de asesoría de inversiones de Yardeni Research, en una nota a clientes.
·         Si China estornuda, el mundo se resfríaLa mayor razón por la que China importa es el tamaño. A diferencia de Grecia, Puerto Rico u otras situaciones excepcionales, China tiene la escala suficiente para impactar el mundo entero.
·         Ahora es la segunda mayor economía del mundo, al superar a Japón y Alemania en los últimos años. China también es el mayor consumidor de materias primas como el petróleo y el cobre, las cuales se han hundido en las últimas semanas. Una caída más dramática en el crecimiento chino podría provocar que las materias primas se derrumben aún más, desatando un caos financiero en los países que dependen de esos recursos naturales.
·         “Eso podría resultar en una crisis de deuda en algún lugar del mundo. En otras palabras, el caos de China podría estar a punto de proporcionar más que suficiente masa crítica para una crisis global”, dijo Yardeni.
·         El motor del crecimiento se ha estancadoDurante gran parte de los últimos 15 años, China ha servido como catalizador clave para el crecimiento global. Pero la economía de China está madurando, y el crecimiento se ha desacelerado del 10% en 2010 a solo 7% en el primer semestre de este año.
·         “Los inversores ven a China como esta utopía económica mágica donde las cosas suben tres veces la cantidad que vemos en otras naciones, y que así será por siempre”, dijo Sam Stovall, director de estrategia de inversiones de S&P Capital IQ.
·         Alguna vez positiva, la exposición China es preocupante ahora
·         Pero ahora la realidad ha llegado y está creando dolores de cabeza para las empresas con una exposición significativa a China. Eso incluye a multinacionales estadounidenses como Apple, General Motors, Nike, Starbucks y el propietario de KFC, Yum! Brands.
·         “Mientras que antes la exposición a China era una fuente de optimismo y significativo crecimiento potencial para las acciones estadounidenses, ahora se ha convertido en una fuente de decepción en los resultados recientes, desde automóviles y televisores hasta iPhones y maquinaria”, escribieron los analistas de Bank of America Merrill Lynch en un informe.
·         Un dólar fuerte es genial para los turistas estadounidenses que viajan al extranjero, pero puede ser un problema para las empresas con sede en Estados Unidos. Cuando el dólar gana por sobre sus rivales, eso encarece los productos vendidos en el extranjero.El impresionante repunte de la divisa estadounidense en el último año recibió aún más impulso por la decisión de China de devaluar su moneda. Esa es una de las razones por la que las acciones de Wall Street cayeron a principios de esta semana en un movimiento sorpresa.La desaceleración de China está poniendo presión a la baja sobre los precios en ese país.
·         La inflación mayorista ha disminuido a una tasa anual durante 41 meses consecutivos hasta julio, según Yardeni. Eso no es saludable.
·         La preocupación es que la deflación —algo para lo cual no hay una solución fácil— pueda extenderse desde China a otros países. Eso ya ha provocado que los precios de las materias primas como los metales y el petróleo disminuyan. Si los signos de deflación emergieran en Estados Unidos, la Reserva Federal tendría que retrasar o reducir sus planes para elevar las tasas de interés.
·         “La inflación es la pieza faltante en Estados Unidos. Aún no se encuentra cerca del objetivo de la Fed. Tienes un movimiento como este, y eso revive la amenaza de la deflación”, dijo Nicholas Colas, director de estrategia de mercado de ConvergEx.
·         Mucho de China permanece envuelto en el misterio. Esto se debe a que inversionistas creen que las estadísticas oficiales de Pekín son manipuladas para que la economía luzca mejor de lo que realmente es. En otras palabras, la economía de China en realidad podría estar en peor estado de lo que lo que la gente piensa.Y las medidas recientes de China no están ayudando. Para consternación de los inversores occidentales, el Gobierno chino ayudó a inflar la burbuja en el mercado de valores y más tarde adoptó un enfoque excesivamente agresivo cuando los precios cayeron. Y luego la devaluación de la moneda salió de la nada.
·         Pekín se arriesga a más que simplemente ofender a los inversionistas. Los futuros esfuerzos por reactivar el crecimiento probablemente sean recibidos con un mayor escepticismo por parte de los mercados.
·         2.-CHINA: GIGANTE ASIÁTICO TIENE PROBLEMAS, NO UNA CRISIS ECONÓMICA
·         Lo que está pasando en China es preocupante. Pero muchos economistas concuerdan que no hay razón para entrar en pánico. Entérate por qué.

·         Descripción: China: Gigante asiático tiene problemas, no una crisis económica

·         Seguro, los mercados bursátiles son muy alarmantes. El Shanghai Composite se ha desplomado más de un 40% desde su máximo a mediados de junio. A su hermano pequeño, elShenzhen Composite, le ha ido aun peor. Aunque Beijing se ha esforzado mucho por detener el sangrado, nada parece estar funcionando.
·         Pero aquí tenemos algo de contexto: las agudas pérdidas recientes siguieron a un largo período de crecimiento. El Shanghai Composite todavía está un 35% arriba comparado con el mismo tiempo el año pasado, mientras que el de Shenzhen está esperando conseguir una ganancia del 45%. Los extranjeros poseen solo el 1,5% del mercado, y la mayoría de los vastos ahorros de China se mantienen en propiedades y dinero en efectivo.
·         Aquí podrás ver la parte realmente importante: los mercados bursátiles de China tienen poca influencia en la economía de dicho país. Casi cada una de las historias escritas acerca de la liquidación de acciones globales ha citado las preocupaciones sobre China como un importante propulsor del pánico del mercado. En los últimos días, la atención se ha desplazado de las turbulencias en los mercados de valores del país a las preocupaciones sobre la salud de su economía masiva.
·         Dos piezas de datos se citan como evidencia de un crecimiento más lento: las exportaciones de China han decepcionado en los últimos meses y, la semana pasada, un indicador temprano de la actividad de manufactura en agosto entró en una baja de 77 meses.
·         Pero a otros indicadores les va mucho mejor. El crecimiento de los salarios es fuerte, y también el de consumo. “Los datos recientes han sido más positivos que lo que los titulares podrían sugerir, con grandes partes de la economía que todavía se ven fuertes”, dijo Williams.
·         Los economistas de UBS tienen un mensaje similar. Aparte del débil informe de fabricación, “no ha habido mucha información nueva” que pudiera ameritar el pánico. Ellos esperan un crecimiento del 6,8% en el PIB del 2015, y observan que la reciente recuperación de las ventas de propiedades ha reducido este año el riesgo de un así llamado aterrizaje forzoso.
·         Vale la pena dar un paso atrás: los expertos han sabido durante mucho tiempo que el crecimiento de China se desaceleraría. Tenía que debilitarse, de hecho, considerando que Beijing hizo reformas diseñadas para apartar al país de depender de la construcción de carreteras, vías férreas y viviendas a fin de generar el crecimiento de una economía impulsada por el gasto de los consumidores.
·         Eso está sucediendo ahora. El objetivo de crecimiento de Beijing para el año es del 7%… una meta que se cumplió en los primeros seis meses. Siete por ciento está muy lejos de los días vertiginosos cuando China estaba bombeando un crecimiento del PBI del 10% de forma regular. Pero también es lo suficientemente fuerte para mantener los niveles de empleo

·         3.-LA ECONOMÍA GLOBAL, OBLIGADA A ADAPTARSE A LA CRISIS CHINA
·         Las multinacionales de commodities son las que enfrentan más problemas por la desaceleración
·         HONG KONG.- El gigante de las commodities BHP Billiton invirtió fuertemente durante años, mientras extraía mineral de hierro en toda Australia, cobre en Chile y petróleo frente a las costas de Trinidad. Como las órdenes de compra de su mayor y mejor cliente -China- no paraban de llegar, la empresa tenía razones para sentirse confiada en la dirección que les había imprimido a sus negocios.
·         Ahora BHP está reculando, frente a una economía china en desaceleración que ya no ejercerá la misma fuerza de atracción sobre las commodities. Sus ganancias caen, y la empresa recortó en más de dos tercios su presupuesto para nuevas exploraciones.
·         El rápido crecimiento de China durante la última década reformuló íntegramente la economía mundial, como un poderoso combustible que impulsó las estrategias corporativas, los mercados financieros y las decisiones geopolíticas. La máquina china parecía no tener marcha atrás, capaz de convertirse en una fuente inagotable de capital y de ganancias.
·         Descripción: Ayer las bolsas chinas subieron y provocaron sonrisas
·         Ayer las bolsas chinas subieron y provocaron sonrisas.Foto:EFE
·         Pero los crecientes temores por la economía china, que culminaron esta semana con la caída de los mercados mundiales, están forzando una amplia reevaluación de aquellos sobreentendidos. Y aunque los mercados den ahora señales de estabilizarse, la onda expansiva podría ser duradera, ya que deja al descubierto una nueva realidad: la apuesta por China ya no es una fija.
·         Aunque sigue siendo omnipresente en la economía global, lo que China exporta ahora es una incertidumbre que además puede redundar en menor crecimiento y mayor volatilidad.
·         Las multinacionales industriales y de las commodities son las que enfrentan las presiones más acuciantes, ya que deben frenar la sangría de ganancias producto de la caída del consumo. La empresa Caterpillar, por ejemplo, decidió reducir la producción de sus fábricas, ante la caída de las ventas de maquinaria para la construcción en China, que durante los primeros seis meses del año se desplomó a la mitad.
·         Los fabricantes de smartphones, las automotrices y los minoristas tienen dudas sobre la resistencia de la demanda china, por más que hasta ahora no hayan sido golpeados en su línea de flotación. En los últimos tres meses, las automotrices Ford y General Motors han despachado menos unidades a las concesionarias de China.
·         Y no son sólo las empresas las que están reconsiderando todo lo que daban por sentado. Rusia venía contando con China para cubrir la brecha presupuestaria que le dejó la caída del precio del petróleo y las sanciones impuestas por Occidente. Por su parte, Venezuela, Nigeria y Ucrania dependían fuertemente, hasta ahora, de las inversiones y los préstamos chinos a bajo interés.
·         El golpe fue especialmente duro para Brasil, que ya se tambalea ante la caída de las compras de minerales y poroto de soja por parte de China que afecta a toda América.
·         La fragilidad de la economía china incluso está forzando a los funcionarios de la Reserva Federal norteamericana a pensar de manera más global, mientras evalúan un alza de la tasa de interés. William C. Dudley, presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, dijo el miércoles que dadas las actuales circunstancias, un alza de la tasa de interés durante el mes de septiembre es mucho menos probable de lo que parecía hace un par de semanas.
·         "El mundo tiene los ojos puestos en China, atentos a la evolución de esta crisis", dijo en Brasilia el ministro de desarrollo y comercio exterior de Brasil, Armando Monteiro Neto. "Brasil ya está sintiendo los efectos de la desaceleración china. Si la cosa empeora, el impacto será aun mayor."
·         Ante la abrupta caída de los ingresos por exportaciones de su país durante este año, el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff es blanco de críticas por la dependencia de Brasil de la economía china, que en 2009 superó a Estados Unidos como su principal socio comercial. Durante los primeros siete meses de este año, las exportaciones de Brasil a China cayeron un 23,6% en comparación con el mismo período en 2014.
·          
·         NOTICIAS
·         MAR PARA BOLIVIA
·         1.-CÓMO ACCEDE BOLIVIA AL MAR EN LA ACTUALIDAD
·         Los bolivianos celebraron esta semana la decisión de la Corte Internacional de Justicia que interpretaron como un primer paso para recuperar un acceso soberano al océano Pacífico, reclamo centenario que mantiene enfrentados a Bolivia y Chile.
·         Por 14 votos contra 2, el tribunal de La Haya se consideró competente para juzgar el reclamo boliviano para que Chile acceda a negociar cederles un acceso al mar.
·         La decisión no significa que los jueces estén de acuerdo con el reclamo boliviano, pues ahora viene una batalla legal que podría durar años.
·         Mientras tanto, ¿cómo hace Bolivia –el único país de Sudamérica, junto a Paraguay, sin costa marítima– para importar o exportar sus mercancías por el océano?
·         Según el gobierno de Santiago, Bolivia ya tiene en la práctica un acceso al mar a través de los puertos chilenos del norte, por donde operan cada año unas 7.000 empresas bolivianas.
·         "Como consecuencia del Tratado de 1904, Bolivia ejerce potestad aduanera en los puertos de Arica y Antofagasta sobre las cargas con destino a Bolivia", asegura Chile.
·         "Más del 20% de los países del mundo carecen de litoral. De esos países, Bolivia es uno de los que goza mayores derechos para acceder al mar", sostiene la postura chilena.
·         ¿Pero cómo funciona exactamente este uso boliviano de estos puertos?
·         De acuerdo a lo firmado en el tratado centenario, Bolivia tiene a sus propias autoridades aduaneras en Arica y Antofagasta, encargadas de aprobar la documentación que afecta a las cargas con destino a su país.
·         Por los puertos chilenos salen productos como la soja boliviana y sus derivados, girasol, madera, quinua, azúcar, maíz, nueces de Brasil y minerales como el zinc, el plomo o el cobre. Image copyright BBC World Service Image caption Bolivia utiliza el puerto de Arica para importar y exportar por mar. Foto: AFP.
·         El gobierno de La Paz puede fijar sus aranceles y tasas relativas a derechos de importación. Actualmente, la tarifa fija que se aplica a mercancías bolivianas es de US$0,85 por tonelada.
·         Y Chile argumenta que aplica tarifas preferenciales para casos de almacenamiento de carga peligrosa boliviana, de modo que cada año las concesiones portuarias hechas en Arica y Antofagasta tienen un costo de más de US$100 millones para los chilenos.
·         Pero Bolivia no lo ve del mismo modo.
·         Su canciller, David Choquehuanca, dijo que Chile viola "todos los días" el Tratado de 1904, y que no garantiza el "libre derecho de tránsito comercial" para los bolivianos en el puerto de Arica.
·         En este sentido, la Cámara de Transporte Pesado de El Alto sostiene que el sector pierde hasta un 25% de competitividad frente a sus vecinos por culpa de "trabas" administrativas de Chile para ingresar a su país.
·         "Somos vulnerados, somos sujetos a políticas administrativas, somos sujetos a actos discriminatorios, somos sujetos a condicionamientos", asegura el presidente de la cámara, Gustavo Rivadeneira.
·         Aporte boliviano
·         Image copyright AP Image caption Según Bolivia, sus empresas potencian la actividad económica en los puertos chilenos.
·         Según el Instituto Nacional de Estadística boliviano, cada año se exportan a través del puerto de Arica mercancía por valor en torno a los US$2.000 millones, y por valor de US$1.300 millones en el puerto de Antofagasta.
·         Bolivia también utiliza el puerto de Iquique, aunque en menor medida.
·         Empresarios y autoridades bolivianas también aseguran que su país aporta sumas millonarias a los puertos chilenos cada año.
·         "En promedio por el uso de la terminal Terminal Puerto de Arica, cada empresa paga mensualmente entre US$5.000 y US$7.000", según los comerciantes de El Alto.
·         Según las autoridades chilenas, se trata de un puerto "básicamente a disposición de Bolivia", donde el 80% de la carga viene de aquel país.

·         Qué viene ahora para Chile y Bolivia en la disputa sobre la salida al mar
·         Los bolivianos celebran como un triunfo lo que los chilenos lamentan como una derrota, pero lo cierto es que la decisión que emitió este jueves la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, no resuelve la disputa centenaria entre ambas naciones.
·         Por 14 votos contra 2, el tribunal se consideró competente para juzgar el reclamo boliviano para que Chile negocie cederles acceso al mar.
·         De esta forma, rechazó la objeción que había presentado el país sudamericano sobre la competencia de la Corte en este caso.
·         Image copyright Reuters Image caption Las autoridades chilenas recordaron que la decisión no significa que los jueces estén a favor del reclamo boliviano.
·         Pero como se apresuraron en recalcar las autoridades chilenas, la decisión no significa que los jueces estén de acuerdo con el reclamo boliviano.
·         "Este pronunciamiento de la Corte no afecta en nada nuestra integridad territorial, y en ese sentido, Bolivia no ha ganado nada", aseguró esta mañana la presidenta chilena, Michelle Bachelet.
·         Pero el mandatario boliviano, Evo Morales, celebró el anuncio.
·         "Este es un día histórico y será inolvidable para los bolivianos porque la decisión de la Corte es un paso importante en esta demanda para volver al océano Pacífico", afirmó.
·         Ahora viene una batalla legal que, según algunos expertos, podría durar entre dos y cuatro años más.  El gobierno de Evo Morales, que presentó la demanda ante la CIJ en 2013, quiere que el Tribunal de La Haya obligue a Chile a negociar "un acceso plenamente soberano al océano Pacífico".
·         Image copyright Reuters Image caption Morales escuchó la decisión de La Haya rodeado de su equipo más cercano.
·         Bolivia sostiene que su vecino invadió su franja costera en 1879 y se quedó con 400 kilómetros de su costa y unos 120.000 kilómetros cuadrados de su territorio durante la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883).
·         Asegura que desde entonces, diversos gobiernos chilenos –en particular el del expresidente Salvador Allende (1970-1973)– se comprometieron a volver a darle a Bolivia una salida soberana al mar, una promesa que incumplieron.
·         Chile asegura que las diversas negociaciones que ocurrieron a lo largo de la historia no comprometen a su país a entregar territorio a su vecino.
·         Agrega que toda diferencia entre ambos países fue resuelta en el Tratado de Paz de 1904, que debe ser respetado.
·         Y que en todos estos años Bolivia ha tenido acceso libre al mar para exportar sus productos gracias a las concesiones portuarias hechas por Chile en Arica y Antofagasta, a un costo de más de US$100 millones para los chilenos.
·         Sobre estas diferencias es que deberá terciar la CIJ, ahora que confirmó su competencia.
·         Objeto del diferendo
·         El presidente de la Corte, Ronny Abraham, leyó una declaración este jueves en la que estableció que el objeto del diferendo es saber si Chile está obligado a negociar en buena fe el acceso de Bolivia al Pacífico, y en tal caso, si Chile ha incumplido o no hasta ahora esa obligación.
·         Image copyright Reuters Image caption La declaración de la CIJ significa un espaldarazo a la postura boliviana.
·         "La Corte considera que el caso en disputa no ha sido resuelto (...) ni tampoco está bajo la jurisdicción de acuerdos o tratados en vigor", detalló.
·         De esta forma, dejó en claro que considera que el asunto no está zanjado por el Tratado de Paz de 1904, como sostiene Santiago.
·         "Las disposiciones relevantes del Tratado de 1904 no abordan, ni explícita ni implícitamente, la cuestión de si Chile tiene la obligación de negociar un acceso soberano al océano Pacífico de Bolivia", señaló Abraham.
·         La declaración de la CIJ significa un espaldarazo a la postura boliviana, que sostiene que su reclamo no toca el Tratado de 1904.
·         Chile había acusado a Bolivia de buscar renegociar ese acuerdo, algo que está vetado por el Pacto de Bogotá de 1948.
·         "Si se acogiera la tesis boliviana, no habría ningún tratado seguro", había advertido el expresidente chileno Ricardo Lagos (2000-2006), uno de los embajadores de la causa chilena.
·         Según el analista internacional Gabriel Puricelli, del Laboratorio de Políticas Públicas de Argentina, el anuncio de la CIJ representa una "victoria diplomática" para Bolivia.
·         "Si viéramos el diferendo como si fuera un partido, sin dudas podríamos decir que desde el punto de vista diplomático la decisión favorece las aspiraciones bolivianas", recalcó a BBC Mundo.
·         No obstante, Puricelli destacó que más allá de lo político, no es claro el efecto que el anuncio pueda tener desde el aspecto del derecho internacional.
·         Según Bachelet, la postura de Chile seguirá siendo la misma, más allá de lo anunciado este jueves.
·         "Mantenemos la convicción que la demanda boliviana carece de toda base pues confunde derechos con aspiraciones y tergiversa completamente lo que ha sido la historia entre Chile y Bolivia", dijo desde el Palacio de la Moneda.
·         Más allá de La Haya
·         Puricelli resaltó que el hecho de que dos vecinos sudamericanos estén disputando su diferendo ante una corte internacional muestra la poca coordinación que existe en la región.
·         "Si la integración sudamericana estuviera tan avanzada como aseguran desde la retórica sus líderes, no se necesitaría La Haya para resolver esta desacuerdo", opinó.
·         Image copyright Reuters Image caption La Corte consideró que el diferendo no está zanjado por el Tratado de Paz de 1904.
·         En ese sentido, David Mares, experto en relaciones internacionales de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, consideró que es probable que más allá del anuncio de este jueves, Bolivia busque una solución para su reclamo por fuera de La Haya.
·         "Lo cierto es que más allá de lo que decida la CIJ, no puede obligar a ningún país a cumplir sus sentencias", dijo a BBC Mundo.


·         3.-Salida al mar para Bolivia: Corte de La Haya tiene competencia para juzgar demanda contra el Chile

·         En una votación contundente la Corte Internacional de Justicia de La Haya rechazó, por 14 votos a 2, la objeción preliminar presentada por Chile para detener la demanda interpuesta por Bolivia en su contra. La académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y asesora del equipo de Chile, Astrid Espaliat, explicó […]
·         En una votación contundente la Corte Internacional de Justicia de La Haya rechazó, por 14 votos a 2, la objeción preliminar presentada por Chile para detener la demanda interpuesta por Bolivia en su contra. La académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y asesora del equipo de Chile, Astrid Espaliat, explicó desde La Haya a Prensa U. Chile [Universidad del Chile] que tras el fallo la demanda boliviana queda acotada sin afectar la soberanía del país, y que el juicio se retomará con la presentación de la contramemoria de Chile en donde rebatirá los argumentos del país altiplánico.
·         La objeción preliminar presentada por Chile buscaba establecer que ese tribunal no tenía competencia para tratar temas zanjados por un tratado internacional vigente. El fallo estipula que la materia en disputa no está resuelta por arreglo de las partes, laudo arbitral, decisión de un tribunal internacional o regido por acuerdos en vigencia en la fecha de la firma del Pacto de Bogotá, por lo que no existen impedimentos para que la CIJ analice los argumentos de las partes en el juicio.
·         Descripción: prensa-latina
·         De todas maneras, para expertos escuchados por la Universidad de Chile, esta situación no afectaría la soberanía de Chile. Solamente implica que el juicio continuará en torno a determinar si ambos países deben sentarse a negociar sobre una eventual salida soberana de Bolivia al Océano Pacífico.
·         A continuación la Uchile explica algunas claves para comprender el proceso de la demanda de Bolivia a Chile, desde su génesis hasta la actualidad.
·         ¿Qué busca Bolivia con su demanda?
·         El país altiplánico presentó el 24 de abril de 2013 una demanda ante la CIJ con el objetivo de que este organismo “declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al Océano Pacífico”, según explica el comunicado de prensa que el Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano emitió en esa oportunidad.
·         La demanda de Bolivia busca que el Tribunal obligue a Chile a negociar en vista de los “derechos expectaticios” que se habrían creado en diversas negociaciones desarrolladas entre ambos países a lo largo del siglo XX.
·         Así, Bolivia no pretende denunciar el Tratado de Paz y Amistad firmado en 1904, sino que reclamar por eventuales derechos adquiridos de manera posterior a la firma del Pacto de Bogotá en los que las autoridades chilenas habrían generado expectativas para solucionar la mediterraneidad del país.
·         ¿Qué es el Pacto de Bogotá y por qué es relevante?
·         El Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, también conocido como Pacto de Bogotá, fue firmado el 30 de abril de 1948 y establece una serie de mecanismos para alcanzar soluciones no violentas a diferencias entre Estados, entregándole jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia, principal órgano judicial de las Naciones Unidas.
·         Este acuerdo establece en el artículo VI de su capítulo I que no podrán aplicarse los procedimientos propuestos “a los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto”.
·         Posición de Chile: Tratado de 1904 rige sobre Pacto de Bogotá
·         El equipo que representa a Chile ante el tribunal solicitó que éste se declarara incompetente para analizar el tema presentado en la demanda de Bolivia. El principal argumento fue que dado que los límites fueron establecidos en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, firmado por los dos países involucrados cuatro décadas antes de que se estableciera el Pacto de Bogotá, la CIJ no tiene jurisdicción en la materia.
·         Sin embargo, tal como se explica en el fallo entregado, dado que el objetivo de la controversia es “saber si Chile tiene obligación de negociar de buena fe un acceso al Océano Pacífico a Bolivia y si Chile ha incumplido dicha obligación” la Corte no está impedida de analizar el tema.
·         ¿Qué implica el fallo para Chile?
·         La profesora de la Universidad de Chile Astrid Espaliat, experta en Derecho Internacional y asesora del equipo jurídico que representa a Chile, explicó desde Holanda que tras la lectura de este fallo Chile debe preparar su contramemoria para entregarla a la Corte en respuesta al documento boliviano, en un proceso que se extenderá dos a tres años. En ella “Chile tiene que contestar los argumentos de la controversia planteada por Bolivia rebatiendo su afirmación de que Chile adquirió el compromiso de negociar una salida soberana al Océano Pacífico”, indicó Espaliat.
·         Descripción: reproducao
·         Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y del Chile, Michelle Bachelet.
·         Consultada sobre si este resultado debilita la posición del país, la profesora aseguró que la defensa de Chile no se ve afectada. “En la objeción discutimos si el tribunal podría pronunciarse sobre esta cuestión, pero ahora que la Corte ha tomado otra decisión el único efecto que tiene es que vamos a debatir directamente lo planteado por Bolivia”, enfatizó.Luego de que la Corte estableciera su competencia en la materia, Chile deberá preparar una contramemoria en la que responda a los argumentos presentados por Bolivia en la memoria que entregó al tribunal en Holanda. En esta fase escrita, el gobierno boliviano presentará una réplica a las tesis presentadas en el documento chileno, lo que será respondido por Chile en su dúplica.
·         Posteriormente ambos países presentarán de forma oral el conjunto de sus argumentos, abandonando el carácter reservado que se debe mantener en la etapa escrita, tras lo cual la Corte deberá deliberar sobre los puntos de vista planteados antes de entregar su sentencia final.

·         10 DIFERENTES ANALISIS SOBRE
·         La consulta de autonomías:

1.-MÁS INTERÉS EN CONSULTA POR AUTONOMÍAS INDÍGENAS


·         El ministro de Autonomías, Hugo Siles, confirmó ayer que los referendos autonómicos departamentales no contarán con la presencia de veedores internacionales. Sin embargo, aclaró que para los referendos indígenas originarios de Charagua y Totora Marka, sí llegará una delegación argentina de investigadores que hará seguimiento a dicha consulta.
·         “Se trata de una misión de acompañamiento internacional de la Universidad Nacional de Córdoba, a través del Instituto de Políticas Públicas, que está enviando tres representantes investigadores que acompañaran este proceso de referéndum y consulta”, manifestó Siles en conferencia de prensa.
·         Según la autoridad, la consulta por la autonomía de los pueblos indígenas despertó gran curiosidad e interés en la comunidad académica del exterior.
·         “Son tres especialistas en ciencias sociales y ciencias políticas que estarán arribando al país: los doctores Corina Echavarría y José María Bompadre, y el licenciado José María de Laceras“, dijo.
·         Siles destacó que fuera de su presencia como observadores al proceso eleccionario, los especialistas realizarán una labor académica investigativa, con la que pretenden reflejar este tipo de elección.
·         El Tribunal Supremo Electoral informó con anterioridad la ausencia de veedores en la consulta de mañana por tratarse de un evento de interés local y regional, solo se contará con acompañantes en Charagua y Totora Marka.

·                  2.-LA CONSULTA INCONSULTA POR LAS AUTONOMÍAS

·         HAY UNA SOLA VERDAD, LA VOCACIÓN DEMOCRÁTICA DEL PAÍS ES INDISCUTIBLE.
·         Organismos multilaterales tienen bien presente esta cualidad que se forjó a lo largo de su historia y a pesar de las violentas dictaduras. Gran país. Hay una sola verdad, la vocación democrática del país es indiscutible. Organismos multilaterales tienen bien presente esta cualidad que se forjó a lo largo de su historia y a pesar de las violentas dictaduras. Gran país.
·         Las jornadas electorales en Bolivia siempre tienen distintos matices. Las calles se disfrazan de mercados y parques infantiles, pero además los centros educativos que este día pasan a llamarse recintos electorales se llenan de algarabía y de fiesta, mucha fiesta... todo un ch’enko diría mi vecina septuagenaria. Ésa es nuestra idiosincrasia.
·         Pero nuestra indiscutible vocación conlleva altos precios. En menos de un año hemos asistido (con el de hoy) a tres procesos electorales prácticamente consecutivos. La agenda se abrió en octubre de 2014 con las elecciones presidenciales e inmediatamente le sucedieron las justas subnacionales de marzo y su segunda vuelta en mayo. Una tercera cita con las urnas se había programado para el 12 de julio, pero por obra y gracia de los anteriores vocales se pospuso hasta esta fecha. Hoy debemos votar por las autonomías en seis regiones del país.
·         Justamente es ésta, la del referéndum al que asisten diez entidades territoriales autónomas, que sufrirá los efectos colaterales del ch’enko electoral. De hecho, la vecina septuagenaria lo vive a diario cuando me consulta: “por quién hay que votar este domingo”. ¡Grave!
·         El mismo representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Dennis Racicot, indicó el viernes, a horas del referéndum, que “no ha sido perfecto el proceso, hay un desnivel de información en los distintos departamentos”, un criterio similar se había masificado en las últimas semanas desde la oposición. ¡Grave!
·         Ni la Asamblea Legislativa y menos el TSE que renunció midieron las consecuencias que ahora debe pagar este proceso. No importa, hay que participar del ch’enko porque el voto es obligatorio.
·         En el día “D” de la consulta que definirá el derrotero del futuro del modelo autonómico en el país hay tareas pendientes. Es una consulta inconsulta con el pueblo, con la vecina septuagenaria que ahora me pide explicarle in person y a contrarreloj por qué acudimos a las urnas hoy; que no se vota por alguien, sino por algo, que no hay colores políticos sino un estatuto. ¡¿Grave?!

·         3.-CONSULTA PARA PROMOVER AUTONOMÍAS
·         En realidad de eso se trata, consultar a través de referendos la opinión de la ciudadanía para promover los instrumentos que establecerán las "autonomías departamentales", en base a los condicionamientos que han sido delineados en cada caso, de los cuales cinco esperan definir en ésta jornada democrática su futura estructuración administrativa.

En La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca se hace la consulta y los millones de bolivianos habilitados tienen el deber de asistir a los recintos para expresar de manera espontánea su parecer, es la respuesta a la pregunta que está en la palestra pública desde hace mucho tiempo y significa un paso especial para "independizar" a los departamentos del centralismo gubernamental, por lo menos esa es en teoría la intencionalidad del referendo y su paso hacia la práctica operativa se dará con los resultados que se obtengan al final de ésta jornada.

Dentro de los límites fijados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), se realizaron campañas, por la aprobación de los textos, o por su rechazo, dejando unos días de reflexión ciudadana para la concurrencia este domingo a recintos que han sido habilitados para garantizar la presencia ciudadana y el cumplimiento de un acto soberano de cómo decidir la marcha futura de su distrito.

Esta jornada y de acuerdo a los datos del TSE y del INE, unos 3,8 millones de electores habilitados participarán en los referendos que se han programado en 10 jurisdicciones territoriales, fuera de los cinco departamentos se votará por la aprobación o no de cartas orgánicas en Huanuni, distrito de Oruro, en Tacopaya y Cocapata de Cochabamba, además de los estatutos de autonomías indígenas de Totora Marka de Oruro y Charagua en Santa Cruz.

Muy poco se comentó sobre lo que significa el estatuto autonómico departamental que viene a ser la norma institucional básica de un departamento, por lo mismo de cumplimiento estricto y su contenido pactado que reconoce la CPE. Expresa la voluntad de sus habitantes, define sus derechos y deberes, además establece los procedimientos a través de los cuales los órganos de la autoridad desarrollarán sus actividades. En cambio la Carta Orgánica corresponde a la autonomía municipal, es la norma a través de la cual se perfecciona el ejercicio de su autonomía y su elaboración es potestativa. Finalmente el estatuto autonómico indígena, es la norma que rige en el gobierno autónomo indígena campesino de acuerdo a sus normas y procedimientos propios, según la CPE.

El proceso llega a su punto más importante en la fecha luego de una azarosa etapa de mucha desconfianza y dudas en torno a la validez y autoridad del TSE, que con esta prueba podrá recuperar imagen y credibilidad ciudadana ajustando sus actos a lo que manda la CPE y los altos atributos de la democracia.


·         4.-LA EXPLORACIÓN SIN CONSULTA ATROPELLA AUTONOMÍA GUARANÍ
·         La lucha de la APG contra la incursión a Takovo Mora coincide con su campaña por el Sí al estatuto indígena de Charagua. El Gobierno central y la Gobernación se acusan por el conflicto
·         Todos miran al cielo. El sobrevuelo de un helicóptero de la Policía atrapa a los manifestantes guaraníes y a los 250 agentes antidisturbios pertrechados en esta senda entre matorrales.

Los uniformados buscan controlar el campo gasífero El Dorado, pero la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) no retiró su protesta del lugar, debido a que, insisten ellos, la estatal petrolera YPFB Chaco incursionó sin realizar la consulta a la Capitanía Takovo Mora, titular de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) sujeta a exploración.

Ya no hay bloqueo. Pero la vigilia en este predio del municipio de Cabezas sigue, la tensión persiste. “¡Que se cumpla la Constitución!. No tenemos patrones en las petroleras y deben consultarnos”, grita un vozarrón de hombre grande.
Al frente, el subcomandante de la Policía Departamental de Santa Cruz, Juan Luis Torrelio, insiste en que no hubo violencia, que quieren garantizar el libre tránsito, que se bloqueó un predio privado.

Citado por el diario Página Siete, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, aseguró que el bloqueo y las tareas de exploración son externas a la TCO. Pero en el lugar, los guaraníes señalan que los hitos dentro de su territorio fueron comprometidos.
“Aquí se ingresó sin consulta y se otorgó permisos a la petrolera sin ese requisito”, explica Vilma Arredondo, capitana grande de Takovo Mora, que ha sumado el apoyo de las capitanías de Charagua, así como del Chaco tarijeño y chuquisaqueño. De hecho, ha servido para articular a buena parte de la APG hoy, cumplidos 25 años de la histórica primera marcha indígena por el territorio y la dignidad.

Las dos caras de una lucha
Este año es crucial para la APG. O eso es lo que opina Marco Antonio Casiano, exmiembro de la Asamblea Estatuyente de la Autonomía Indígena de Charagua.

A sus 28 años, este radialista guaraní tiene la claridad de ver la coincidencia entre la reivindicación de la consulta previa que no se llevó a cabo en Takovo Mora y la pugna entre el Sí y el No al Estatuto de Autonomía Indígena de Charagua Iyambae en la misma época del año. Distintos escenarios, un mismo pueblo que lucha por la misma causa: su autodeterminación.

“Lo que está en juego es la autodeterminación”, explica el comunicador, a la espera de que sea viernes 21 de agosto para iniciar la campaña por el Sí, a lado de las ONG Cipca y Arakuarenda, de la mano del partido de Gobierno, el MAS, que también se ha inscrito para apoyar el estatuto que se votará en la consulta el 20 de septiembre.
Puntualmente, el artículo 11 del estatuto indígena garantiza el derecho a la consulta, indicando que “en el marco de lo establecido por la Constitución Política del Estado y las leyes en vigencia, garantiza el acceso a la información y a la consulta previa y obligatoria de acuerdo con los procedimientos propios de cada capitanía guaraní de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables existentes en su jurisdicción territorial”.

Para Arredondo, la autodeterminación está escrita en la Carta Magna y es el mismo concepto que se impulsa en el estatuto en Charagua. O sea que el Gobierno se contradice al apoyar el estatuto de Charagua y al actuar sin consulta en Takovo Mora.
“Se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan”, dice el artículo 30 de la CPE.
Para el ministro de Autonomías Hugo Siles, el Gobierno está del lado de los indígenas, tanto en Charagua como en Takovo Mora. Según él, “es difícil” que no se esté llevando a cabo la consulta previa sobre el campo gasífero El Dorado y quien está buscando pretextos para sabotear la campaña de apoyo a los estatutos de Charagua es la Gobernación cruceña, bajo la administración de Rubén Costas.

“He visto paralelismo y división de los pueblos indígenas asentados en el Chaco. Algo acentuado por la Gobernación. Hay indígenas motivados por una lógica clientelar dirigida por esta entidad que les ofrece proyectos, recursos y vehículos”, argumenta el ministro, que ha reconocido que acompañará con información el referéndum del 20 de septiembre.
A esto, el secretario jurídico de la Gobernación, Vladimir Peña, ha respondido negando las acusaciones del Gobierno.

·         Descripción: debate sobre derechos entre los casos de charagua y de takovo mora, ven incoherencia en el gobierno



·         5.-CONTEO INICIAL: EL 'NO' SE IMPONE EN LA MAYORÍA DE CONSULTAS AUTONÓMICAS
·         Con un máximo del 30% de las actas computadas, hay una tendencia negativa a los estatutos departamentales y cartas municipales. Totora Marka, no optaría por la conversión a la autonomía indígena, mientras que Charagua sí lo haría a Diversos reportes de los tribunal departamentales electorales indican una tendencia hacia la victoria del 'No' en los referendos
autonómicos en la jornada electoral de este domingo. Sin embargo se aguarda la llegada de los datos de las zonas rurales que podrían cambiar los resultados parciales.

Unos 3,8 millones de bolivianos estuvieron convocados para hacer uso de su derecho a votar sobre las autonomías. La consulta determinará si se aceptan o no los estatutos autonómicos departamentales de Chuquisaca, La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí; los estatutos autonómicos indígenas de Charagua (Santa Cruz) y Totora Marka (Oruro), y las cartas orgánicas municipales de Huanuni (Oruro), Tacopaya y Cocapata (Cochabamba).

Hacia el final del domingo, los diferentes tribunales tenían contabilizadodesde un 7% de los votos, tal es el caso de Oruro, hasta un 29%, como en Potosí.

CHUQUISACA
El Tribunal Electoral Departamental (TED) de este departamento informó que, en resultados preliminares y con un conteo de 320 actas computadas sobre un total de 1.592, gana el 'No' con el 75% de los votos (20% del conteo).
·         Descripción: Resultados de Chuquisaca
·        
POTOSÍ

El TDE de Potosí registra que, con 250 actas computadas sobre un total de 2.070 (29% del conteo), se impone el 'No' con 92,56% de los votos en la validación del Estatuto Autonómico Departamental.

A su vez, una encuesta de boca de urna realizada por la Universidad Tomás Frías, y difundida por la agencia Fides, estableció que el 90% de los ciudadanos de esa ciudad votaron por el 'No' y solo el 13% por el 'Sí'.
·         Descripción: Potosí
·         LA PAZ

El TED paceño reportó que, con 847 actas computadas de 7.851 (10% del conteo), gana el 'No' con 70,43%.
·         Descripción: La Paz
·        
COCHABAMBA


Cochabamba: con 910 actas computadas de 5.155 (19%), el 'No' supera al 'Sí', con 74,43% sobre el Estatuto Departamental.

A su vez, en lo que respecta a las Cartas Orgánicas Municipales tambiénseimpuso el 'No' en Tacopaya y Cocapata, informó radio Panamericana.
·         Descripción: Cochabamba
·         ORURO

Los resultados preliminares dan victoria al 'No' con 76,53%. Se contabilizaron 110 actas de un total de 1.444 (7%).

El corresponsal de EL DEBER, Iván Paredes, afirma que en la capital "la población se inclina por el ‘No’, pero en la zona rural es incierto".

En el municipio Totora Marka, la opción de convertirse en un municipio de autonomía indígena no habría sido aprobada, indica la agencia de noticias Fides.

También habrían sido rechazadas las cartas orgánicas municipalesde Huanuni y Oruro, informa radio Panamericana.
·         Descripción: Oruro
·         TED de Oruro sobre el Estatuto Autonómico Departamental (resultados preliminares).
·         SANTA CRUZ

La decisión sobre si la población aprueba o no el estatuto autonómico indígena originario campesino de Charagua (Santa Cruz), aún no tiene resultados finales.

La corresponsal de EL DEBER en ese municipio, Roxana Escobar, informó que ambos sectores, por el 'Sí' y por el 'No' se han declarado ganadores y realizaron caravanas.


En el conteo rápido, realizado por la prensa, en 13 mesas ubicadas en la zona Charagua Pueblo y 5 en Charagua Estación (ambas zonas urbanas), que suman 18 mesas sobre un total de 54, se impuso el 'no'.Esto significa que en el 33% de las mesas ganó el ‘No’. 

Sin embargo aún falta contabilizar 36 mesas, que significan un 67% las actas, ubicadas en la zona rural y que, según estimaciones, le darían la victoria al 'Sí'. Tal es así que el sector indígena informó a EL DEBER que el 54,7% de la población votó por el sí. 

A las 15:00 del lunes se instala la sala plena en el TED en Santa Cruz para comenzar la lectura de actas, informó Eulogio Nuñez, presidente del órgano electoral. Además, sostuvo, aún no se pueden dar ganadores porque falta contabilizar el resto de las mesas rurales

·         6.-LA CONSULTA AUTONÓMICA ES VISTA COMO IRRELEVANTE
·         Expertos. Una escasa socialización de los contenidos de las normas hacen prever poco interés de la población en el voto.
·         Descripción: La-consulta-autonomica-es-vista-como-irrelevante
·         A siete días de la realización del referéndum por los Estatutos Autonómicos Departamentales en cinco regiones del país, en dos Autonomías Indígena Originario Campesinas y dos Cartas Orgánica Municipales a través del voto, el panorama luce desalentador, debido a la escasa socialización de dichos documentos, según los analistas de estos procesos.
·         "Habrá niveles de abstención, nulos y blancos en este referéndum porque la gente no lo conoce", anticipó en las redes sociales, Luis Revilla, alcalde de La Paz, en referencia al tema.
·         En ese contexto, Iván Arias, analista político, señala, que así gane el “no” o el “sí”, lo que suceda el domingo, no va a tener absolutamente impacto alguno en las decisiones sociopolíticas del país. "Es que el tema ya se encuentra definido en la Constitución (Política del Estado-CPE), donde delinea las competencias y los derechos de los departamentos, municipios y las autonomías indígenas. Es una Constitución totalmente centralista, que no da oportunidad mínima a que las entidades territoriales, por ejemplo, administren y generen sus propios recursos", puntualizó.
·         Desconocimiento y desinformación. Carlos Borth, político orureño, dice que pese al desconocimiento y desinformación reinante en la población, de cualquier manera la población acudirá al voto del próximo domingo, dado que el proceso igual tendrá un destino de continuidad. "De que no va a tener mayor impacto sí, pero de cualquier manera en los estatutos si gana el sí van a dar curso al proceso autonómico. En el curso de su instrumentación recién se van a visibilizar los errores y las imitaciones de esos instrumentos legales autonómicos", puntualizó.
·         En tanto el sociólogo, Vladimir Medina, apunta que la trascendencia del referéndum del domingo tiene un trasfondo político muy importante para el partido de gobierno, por lo que queda  en segundo plano el impacto que vaya a tener esos resultados.
·         "El gobierno apresuró el tema para medir cómo le va y con ello preparar para el próximo año la consulta para la repostulación del presidente Evo Morales", apunta Medina. Y Arias argumenta que  efectivamente, el Gobierno lo hace este proceso de manera apresurada con dicho objetivo, por eso el impacto del resultado del domingo tendrá otra arista. "Este referéndum es para ajustar las bases del próximo año. Está claro que este proceso se ha llevado a un terreno totalmente político", finalizó.
·         Apuntes
EL TSE electoral tiene todo listo para la consulta del domingo

·         Poblaciones. Además de los Estatutos Autonómicos departamentales, la consulta será por el estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, el estatuto indígena de Totora Marka y las cartas orgánicas de los municipios de  Huanuni (Oruro),  Tacopaya y Cocapata, ambos del departamento de Cochambamba.

·         7.-AUTONOMÍAS INDÍGENAS, AUTOGOBIERNOS A MEDIDA

·         Descripción: Autonomías indígenas, autogobiernos a medida   -   Archivo Periodista Invitado
·         TOTORA MARKA Y CHARAGUA PODRÍAN SER LOS PRIMEROS EN EJERCER EL AUTOGOBIERNO INDÍGENA.
·         HUANUNI, COCAPATA Y TACOPAYA ESPERAN CONVERTIRSE EN GOBIERNOS MUNICIPALES AUTÓNOMOS. EN EL REFERENDO DEL 20 DE SEPTIEMBRE CINCO DEPARTAMENTOS TAMBIÉN PONEN EN CONSULTA SUS ESTATUTOS
·         Desde hace ya varios años, la autonomía es un anhelo que ha estado rondando por varios departamentos y municipios del país. En 2009, 12 municipios fueron a referendo para la autonomía indígena: Mojocoya, Huacaya y Tarabuco en Chuquisaca; Charagua en Santa Cruz; Jesús de Machaca y Charazani en La Paz; San Pedro de Totora (Totora Marka), Uru Chipaya, Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza y Curahuara de Carangas en Oruro; y Chayanta en Potosí; de los cuales sólo en Curahuara de Carangas ganó en No a la autonomía indígena.
·         De los 11 municipios que dijeron Sí a la autonomía indígena, dos darán un paso fundamental el próximo 20 de septiembre, estos son Totora Marka (Oruro) y Charagua (Santa Cruz) que irán a Referendo para la aprobar sus estatutos autonómicos.
·         Alberto Borda, coordinador del Ministerio de Autonomías en Cochabamba, explica que de ganar el Sí en Totora Marka y Charagua, estas autonomías indígenas tendrán la potestad de elegir una estructura de gobierno a su medida cultural, organizativa y política que no necesariamente es igual que un gobierno municipal, ya que podrán administrar sus recursos naturales, administrar justicia, aplicar un conjunto de normas especiales de administración y control gubernamental, y desarrollar a plenitud su identidad cultural a partir de su estructura organizativa.
·         La CPE (Artículo 304) señala que los gobiernos autónomos podrán elaborar sus planes de ordenamiento territorial y uso de suelos, electrificación en sistemas aislados, mantenimiento y administración de caminos vecinales y comunales, administración y preservación de áreas protegidas, ejercicio de aplicación de la justicia, resolución de conflictos a través de sus normas y procedimientos propios, deportes, esparcimiento y recreación, patrimonio cultural, turismo, administrar tasas y patentes, impuestos y vivienda entre varias atribuciones más.
·         Alberto Borda señaló que lo que no les corresponde como autonomía indígena es todo aquello que hacen los gobiernos departamentales y Gobierno central en sus competencias privativas, “son varias, no pueden administrar fuerzas armadas, policía, moneda, migración”.
·         Otros municipios que darán un paso importante hacia la autonomía el próximo 20 de septiembre son Huanuni (Oruro), Tacopaya (Cochabamba) y Cocapata (Cochabamba) que irán a referendo para la aprobación de sus Cartas Orgánicas para convertirse en Gobiernos Municipales Autónomos.
·         Cartas Orgánicas
·         Las Cartas Orgánicas son la norma con mayor jerarquía del gobierno municipal, separan el Concejo Municipal y el Órgano Ejecutivo y establecen mecanismos que garantizan la participación y control social, además brindan lineamientos claros de políticas públicas municipales.
·         El primer municipio en recibir su sentencia constitucional de parte del Tribunal Constitucional Plurinacional fue Cocapata el 5 de febrero de 2015, después Huanuni y Tacopaya el 26 de febrero de 2015. Con este paso quedaron habilitados para realizar el referendo, para el cual Tacopaya desembolsó 98.726 Bs, Cocapata 126.182 Bs y Huanuni 514.238 Bs.
·         Se espera que para el 2016, los municipios de Mojocoya y Huacaya en Chuquisaca, Uru Chipaya en Oruro, y el distrito indígena Raqaypampa en el municipio de Mizque vayan a referendo para aprobar sus Estatutos Autonómicos. En lo que se refiere a Cartas Orgánicas se prevé que el próximo año, 40 se sometan a consulta.
·         Aunque con observaciones, Pampa Allagas (Oruro) tiene declaración constitucional para ser autonomía indígena, Tarabuco (Chuquisaca), Jesús de Macahaca (La Paz) y Charazani (La Paz) han concluido sus estatutos, pero por desacuerdos internos aún no obtienen aprobación. Por otro lado, Salinas (Oruro) y Chayanta (Potosí) tienen procesos estancados.
·         Demostrar que el autogobierno indígena no es lo mismo que un gobierno municipal será el reto que asumirán los primeros en obtener esta cualidad, que podrían ser Totora Marka y Charagua. En el caso de las autonomías indígenas, si ganará el no en alguna, deberá pasar 120 días para la próxima consulta. En caso de que resulte negativa otra vez, se deberá esperar un periodo constitucional, es decir, cinco años.
·         En Bolivia existen cuatro tipos de autonomía, la departamental, municipal, la regional y la indígena originaria campesina. El 20 de septiembre, cinco departamentos, tres municipios y dos autonomías indígenas darán el paso más importante para ejercer su autonomía.
·         AUTONOMÍA INDÍGENA
·         REFERENDO DE ESTATUTO AUTONÓMICO
·         TOTORA MARKA

·         Es un municipio ubicado en el departamento de Oruro, ancestralmente se denominaba Totora "Awki" Marka que significa padre de los pueblos de la Nación Originaria Suyo Jach'a Karangas.
·         Es una zona de la nación aimara, formada por nueve ayllus y 32 comunidades, tiene 5.800 habitantes.
·         FORMA DE GOBIERNO SEGÚN ESTATUTO
·         Las autoridades serán elegidas de acuerdo a sus usos y costumbres, es decir, a través de asambleas y cabildos entre otros. El alcalde será conocido como “Jiliri Ilpiri” (autoridad mayor que orienta la marka), el mandato sería por cuatro años.
·         Cada ayllu designará su representante quien según el Estatuto deberá haber cumplido como autoridad originaria, además hablar aimara y castellano y no tener cuentas pendientes con la comunidad entre algunos requisitos más.
·         La elección de autoridades del órgano ejecutivo y legislativo será realizada por única vez para el primer periodo de gobierno originario. A partir del segundo periodo de gobierno originario, las elecciones se regirán por "sarathaki" (rotación de cargos).
·         AUTONOMÍA MUNICIPAL
·         REFERENDO CARTA ORGÁNICA
·         HUANUNI
·         Ubicado en el departamento de Oruro, se conoce a Huanuni como la capital del estaño de Bolivia.
·         Tiene una población de 24.677 habitantes y es conocido por su riqueza mineral y vocación revolucionaria, su población se identifica como migrante, intercultural e indígena originaria campesina.

·         ÉNFASIS EN LA MINERÍA
·         Al ser Huanuni una población cuya economía se basa en la minería, uno de los mandatos de su carta orgánica es el incremento del ingreso por regalías mineras para el municipio, también apoyar, fortalecer e incentivar la creación de pequeñas empresas comunitarias y/o asociativas para la transformación de sus materias primas.
·         Otro aspecto importante es incorporar un Plan de Turismo Local, la ruta turística minera patrimonial y gestionar recursos para su preservación.
·         En el área educativa el Gobierno Autónomo Municipal de Huanuni gestionará ante el nivel central la incorporación en el currículo regionalizado y en la educación superior la enseñanza relacionada a la minería, para generar recursos humanos con capacidades, para apoyar a los procesos productivos mineros.
·         AUTONOMÍA MUNICIPAL
·         REFEREND0 CARTA ORGÁNICA
·         TACOPAYA
·         Es la segunda sección de la provincia Arque ubicada al sudoeste del departamento de Cochabamba, tiene una población de 10.253 habitantes.
·         La población de Tacopaya se define como parte de la nación Quechua, preservando la cosmovisión y sabiduría andina, respetando la diversidad.
·         IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS
·         Entre los mandatos de la carta orgánica de Tacopaya están la implementación de políticas municipales para garantizar la igualdad de oportunidades y destinadas a prevención y lucha contra el racismo y la discriminación. También se prevé la ejecución de planes, programas y proyectos para luchar contra la pobreza.
·         Entre otros aspectos contemplados en su carta orgánica están: impulsar el desarrollo productivo mediante la dotación de infraestructura y microriego; políticas para la seguridad y soberanía alimentaria y apoyo a la producción de artesanías.
·         El Gobierno Autónomo Municipal de Tacopaya estará conformado por el Concejo Municipal, integrado por concejales y concejalas elegidos por sufragio universal y representantes indígena originario campesinos. El Órgano Ejecutivo estará dirigido por el alcalde, oficiales mayores y servidores públicos.

·         AUTONOMÍA INDÍGENA
·         REFERENDO DE ESTATUTO AUTONÓMICO
·         CHARAGUA
·         La población de Charagua, ubicada en el departamento de Santa Cruz, tiene 32.000 habitantes, es el municipio con mayor población guaraní.
·         En 1998 fue declarada “Ciudad Benemérita de la Patria” por su valor histórico y participación heroica en la defensa del territorio nacional y sus recursos naturales durante la Guerra del Chaco.

·         FORMA DE GOBIERNO SEGÚN ESTATUTO
·         El alcalde, que recibiría el nombre de “Coordinador" será elegido vía asamblea (debe reglamentarse la forma de votación) entre candidatos de las seis zonas que componen Charagua, de las cuales cuatro son capitanías guaraníes. La gestión del coordinador sería de tres años y el control de la comuna estaría bajo rotación entre las seis zonas.
·         Para ser representante en Charagua, la persona elegida deberá haber residido en la zona de forma permanente y continua por dos años, hablar guaraní y castellano.
·         Para el referendo del 20 de septiembre, 10 organizaciones se habilitaron para hacer campaña. Cuatro a favor del Sí al Estatuto Autonómico y seis para impulsar el No. El año 2009 la opción para ser autonomía indígena ganó con el 57 por ciento.

·         AUTONOMÍA MUNICIPAL
·         REFERENDO CARTA ORGÁNICA
·         COCAPATA
·         El municipio de Cocapata, ubicado al noroeste de Cochabamba, es uno de los más jóvenes de Bolivia (creado el 6 de febrero de 2009), tiene una población de 18.076 habitantes.
·         Actualmente está habitado en un 70 por ciento por originarios quechuas, aunque existe una parte de su población que se considera aimara.

·         DESARROLLO, EDUCACIÓN Y SALUD
·         La Carta Orgánica de Cocapata tiene como principal característica el desarrollo y la industrialización agropecuaria. En su identidad se considera la pluralidad y el pluralismo cultural lingüístico, con dominación quechua, aimara y mosetén.


8.- ANÁLISIS DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LORENZO SOLIZ
·         – Director General de CIPCA La promulgación en febrero de 2009 de la nueva Constitución Política del Estado ha marcado un nuevo hito en la historia contemporánea del país por sus planteamientos novedosos de modelo de Estado unitario, plurinacional, con autonomías e intercutural; un nuevo avance en el reconocimiento de los pueblos indígenas, los derechos territoriales, la autonomía y autogobierno en el marco de la unidad del Estado. Asimismo, la economía plural orientada hacia el paradigma del vivir bien. Ahora, es pertinente hacernos la pregunta ¿en qué medida y cómo se está implementando la nueva Constitución? El Seminario Transformaciones estatales. Avances, dificultades y desafíos (La Paz y Santa Cruz en pasados días) ha analizado los avances del carácter plurinacional del Estado; el avance en la implementación de los diferentes tipos de autonomías; la participación y el control social; la Ley de deslinde jurisdiccional y el derecho de consulta. El presente texto contiene reflexiones, análisis y propuestas planteadas en el indicado seminario. Bases del Estado plurinacional En la construcción del Estado unitario y plurinacional el cimiento lo constituye la Constitución Política del Estado, y son fundamentales los principios –lo pétreo- que asignan a la diversidad del país la clave para su construcción plural en lo jurídico, político, ideológico y económico. Luego están las leyes fundamentales, a manera de columnas, cuya solidez es diversa; más sólida es por ejemplo la Ley de Autonomías que –pese a las críticas e insuficiencias- incorpora muchas propuestas recogidas de las organizaciones de la sociedad civil, a diferencia de la Ley de Deslinde, que ha dejado por fuera la amplia gama y diversa de propuestas recogidas de las diferentes organizaciones. Si bien hay avances en la composición de la Asamblea Plurinacional -con participación de los diferentes pueblos y naciones indígena originario campesinas- resaltan dificultades importantes con respecto a los derechos de los pueblos indígenas (Art. 30-32 de la CPE), a la libre determinación, autonomías y autogobierno (Art. 2 de la CPE) y la gestión territorial indígena autónoma, uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables de su territorio (Art. 30, 17 de la CPE). Ni qué decir del derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa obligatoria que establece la carta magna (Art. 30, 15). Para algunos aún falta comprender a cabalidad lo que es el Estado plurinacional y sobre todo asumir como una construcción colectiva, combinando el bien común con los intereses y expectativas particulares; en cambios para otros, en realidad no hubo una incorporación completa y adecuada de los pueblos indígenas, de las 36 naciones a nivel de representación y participación en la CPE. Estas deficiencias que se debieron corregir con las denominadas leyes fundamentales, tampoco han sido corregidas. Proceso autonómico La descentralización y las autonomías constituyen un proceso eminentemente político; de disputa del poder y de recursos fiscales. Como avances se apunta la promulgación de la Ley de autonomías y descentralización, la puesta en marcha de las nuevas gobernaciones y los gobiernos municipales. Las principales limitaciones tienen que ver con el insuficiente presupuesto para la amplitud de competencias; asimismo, el pacto fiscal queda sin efecto por la promulgación de la ley de definición y clasificación de impuestos. Persiste una elevada dependencia del gobierno central, y una parálisis en la elaboración y readecuación de los estatutos departamentales. Incluso las autonomías indígenas por los excesivos requisitos quedan inviabilizadas, y las que van a conversión vía referéndum no avanzan; a casi dos años del referéndum no hay ninguna autonomía en vigencia. Por estas dificultades y limitaciones –en el campo de las autonomías como en otrosse prevé que las marchas indígenas continuarán en el futuro, no se acabará con la VIII marcha indígena que se lleva a cabo en estos dos últimos meses. Las autonomías indígenas- a la luz del caso de Charagua- están orientadas a la autodeterminación y autogobierno, ejercicio de su propia institucionalidad, de aplicar su propia visión de gestión y ajena al sistema político partidario. Entre los avances se puede mencionar la conformación de las asambleas autonómicas (con mucha participación de jóvenes), aprobación de su reglamento interno, conformación de comisiones y avance en la elaboración de los estatutos. Entre otras dificultades se mencionan la resistencia de sectores que pierden hegemonía; autoridades municipales que no quieren perder el cargo; falta de recursos económicos para elaborar los estatutos, la desatención y falta de apoyo del gobierno central. Algunas propuestas: financiar la elaboración de estatutos autonómicos para las AIOC; que el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) otorgue la acreditación -en rigor ratificación- a los asambleístas elegidos y que ejercen sus funciones hace más de un año. Ampliar el plazo para asegurar que los once municipios logren consolidar las AIOC. Desde una perspectiva la autonomía departamental cruceña se plantea que el proceso autonómico está “atenazado” por la parálisis, la radicalidad y la desidia en este departamento y el proyecto hegemónico gubernamental nacional, que en realidad no busca la autonomía sino mayor centralidad; transferencia de competencias, pero sin recurso.
·         9.-PATZI: LA AUTONOMÍA CONTINUARÁ AUNQUE EL NO GANE EN LA CONSULTA
·         La autoridad exhortó a la gente a no dejarse engañar con panfletería en la que aparece el Presidente, porque se votará por un documento, no por personas.

·         Descripción: Patzi: La autonomía continuará aunque  el No gane en la consulta
·         El gobernador de La Paz, Félix Patzi, aclaró ayer que si es que en algún departamento gana el No en el referendo del 20 de septiembre, esto no significa que nos "estancaremos 10 años sin autonomías”, porque hay 120 días en los que las asambleas departamentales deberán modificar el documento.
"La norma claramente dice que si gana el No, el pueblo boliviano llama nuevamente a que se sienten ante convocatoria los asambleístas. Tienen 120 días para leer el documento nuevamente e incorporar las observaciones y debatir y consensuar con el Tribunal Constitucional para llevarlo a un nuevo referendo”, indicó el gobernador.
 Las afirmaciones de la autoridad fueron planteadas en el programa Levántate Bolivia de Cadena A, donde conminó al Ministerio de Autonomías a ser enfático en la aclaración de este tema.
Días antes, el asambleísta por el MAS, Gustavo Torrico, declaró que si no se aprueba el estatuto paceño, el departamento se estancaría por un periodo de 10 años.
Patzi también denunció que existe propaganda, panfletería, que le dice "Sí al estatuto” y que este material estaría con el rostro del presidente del Estado, Evo Morales, lo que -a su criterio- causa confusión en la población y politiza el proceso electoral.
"Si la gente vota No, estaría votando contra Evo Morales o el MAS, lo que no es correcto. Eso no se hace. Es engañar y aprovecharse de la inocencia del pueblo”, lamentó la autoridad.

  Hace dos meses Patzi observó 16 artículos del documento y envió sus observaciones a la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz (ALDLP). Los legisladores respondieron de inmediato e indicaron que toda modificación al documento se realizaría después del 20 de septiembre.
Ayer, el gobernador dijo que los errores son tan elementales que no convendría que el documento se apruebe así como está. "La gente tiene que ponerse a pensar qué es mejor, si aprobar un referendo con 16 fallas estructurales o hacer las modificaciones necesarias”, argumentó.
Asimismo, cuestionó la representación de los indígenas dentro de la ALDLP. 

·         10.CÓMO ENTENDER LA VICTORIA DEL NO

 

·         Descripción: http://www.lostiempos.com/oh/actualidad/actualidad/20150926/media_recortes/2015/09/26/702840_gd.jpg



·         Las asambleas departamentales han estado funcionando sin estatutos. No necesitaban de ellos para funcionar en régimen autonómico" - Carlos López Gamboa Los Tiempos
·         POLÍTICA | ANALIZAR LO QUE HA SUCEDIDO EN EL RECIENTE REFERENDO ES IMPRESCINDIBLE PARA ENTENDER LOS SIGUIENTES PROCESOS ELECTORALES. FALTAN CINCO MESES PARA EL SIGUIENTE REFERENDO.
·         ¿Qué significa que haya ganado el NO para las regiones que votaron en el reciente referendo autonómico, cuando aparentemente se esperaba que gane el SI? ¿Cómo explicar el vuelco?
·         ¿Qué significa el NO no sólo para las autonomías sino para el gobierno del Presidente Morales?
·         Estas preguntas están hoy en boca de muchos. Y los expertos hacen lo posible por esclarecer lo que ha sucedido y sus consecuencias.
·         Con la ayuda del analista Jorge Lazarte*, tratamos de entender qué sucedió el pasado 20 de septiembre pasado, en una elección marcada por el ausentismo (algo muy extraño en las y los bolivianos que son reconocidos por su predisposición democrática a elegir mediante el voto), y también marcada por la desinformación, elegida o no. En este sentido muchos prefirieron no informarse y votar por consigna y otros no lograron informarse, así que votaron casi al azar. Hasta el cierre de esta edición, en la mayoría de las mesas había ganado el NO. Y esto ha sido interpretado de distintas maneras.

·         ¿POR QUÉ EL NO?
·         Un primer dato curioso es que el NO ha ganado en aquellos departamentos que votaron en contra de la autonomía en 2006, dividiendo a Bolivia entre regiones autónomas (Oriente) y no autónomas (Occidente). En ese entonces el MAS llamó a votar por el NO.
·         En el NO actual hubo ciertamente una suma de factores no todos igualmente importantes. En primer lugar las condiciones del voto. En democracia no es importante sólo el voto, sino las garantías bajo las cuales se vota, que son más relevantes. También los romanos votaban y se vota en Corea del Norte, y en Bolivia se vota desde la colonia. En el proceso del referendo se incurrieron en   falencias inaceptables desde el punto de vista de los estándares internacionales mínimos que califican si un proceso puede ser considerado democrático.
·         Por un lado, se votó con   un padrón biométrico que   hasta ahora no ha sido auditado aunque siempre se asegura que lo será “después de la siguiente elección”. Y esto dura desde hace cinco años, cuando desde el organismo electoral se detectó que había un hueco de aproximadamente medio millón de registros en ese padrón que no tienen base en el registro civil, y aproximadamente un millón de documentos de identidad duplicados, que contaminaron el Padrón. Es decir un registro de votantes no depurado debidamente.
·         Del otro, violaciones a principios democráticos y constitucionales. La Ley de Régimen Electoral y el reglamento de referendos obligan a registrarse para hacer campaña electoral. Esta prohibición contradice el derecho fundamental de la libre expresión y participación que están en la Constitución. En Cochabamba y La Paz, por ejemplo sólo se hizo campaña por el Sí, y se prohibió la campaña por el NO, con la amenaza desde el gobierno con procesos judiciales a los que intentaran hacerlo.   Esto es insólito, y contrario a los estándares internacionales para considerar una consulta como democrática, y viola convenciones internacionales. El Tribunal Electoral prefirió aplicar esta regla violatoria de la Constitución en lugar de dejarla en suspenso con cargo a una consulta al Tribunal Constitucional respecto a la inconstitucionalidad de esta disposición legal, que es lo que se haría en una democracia con Estado de derecho. Lo que antes se hacía a palos ahora se hace por medio de la ley.
·         Además las preguntas del referendo deben ser imparciales, sin sesgo, como es de rigor en cualquier país serio y con instituciones responsables, y la fórmula debe ser del mismo tenor en los cinco departamentos que votaban lo mismo, pero no fue así. En Oruro y Potosí las preguntas fueron distintas y tenían un sesgo ya que se agregó a la pregunta de si se estaba de acuerdo o no con aprobar los estatutos autonómicos, el que estos además habían sido “declarados constitucionales” por el Tribunal Constitucional.   De acuerdo a Jorge Lazarte esta adición era inadmisible porque inducía a la votación por el SI. El TSE debió corregir estas preguntas, pero no lo hizo, y se no se hizo control de constitucionalidad de la pregunta,   por analogía con otros referendos que tienen esta obligación constitucional.
·         A ello se suma el hecho de que un porcentaje muy alto de la población estaba poco o nada informada sobre los contenidos de los Estatutos, lo que quizá explique que las colas para demandar certificados de exención son más largas que las que habían para votantes. Y sin embargo, los votantes superaron el 50%. Las otras fallas eran ya las habituales entre nosotros, a pesar de los treinta años que se vota y no se corrige.
·         Sin embargo, de acuerdo a Jorge Lazarte, el hecho de que el gobierno se hubiera implicado en este referendo, primero porque los estatutos fueron aprobados por la mayoría del MAS, y   porque el MAS y el Gobierno entraron en campaña por el SI, le dieron al referendo una peculiaridad.
·         “Al implicarse el Gobierno, la campaña comenzó a tener un giro distinto: había que votar en favor o en contra del MAS( cuya imagen esta desportillada por escándalos de corrupción muy extendida). Por ello es que   el referendo tuvo un sentido fuertemente plebiscitario”, explica
·         Lazarte. “La gente, aún sin informarse, y quizá sin interés en informarse, ya sabía cuál sería el signo de su voto. De este modo la victoria del NO fue una derrota para el gobierno, que después de varias horas para reponerse,   intentó con un galimatías explicar que en realidad la derrota quería decir que el NO debía ser entendido como que la población de los cinco departamentos rechazaban la autonomía y preferían un “Estado fuerte y centralizado”, a tono con las aspiraciones jacobinas íntimas de los que hacen galas de que son el poder.
·         Por último, con el referendo se entremezcló una segunda campaña, que le dio una dimensión que no la tuvo en todas las elecciones no nacionales anteriores que para el MAS tampoco fueron muy gloriosas. Y quizá esta es la lección mayor, que puede pesar hacia adelante y alcanzar al mismo presidente, y no sólo al MAS.

·         MÁS QUE UN REFERENDO
·         El error estratégico del Gobierno, y por un cálculo político equivocado, fue haber mezclado la campaña por el SÍ con   la campaña paralela en favor de la reelección, a la que siempre fue reacia y opuesta mayoritariamente la población boliviana, antes y ahora. Por ello es que la mayor parte de las constituciones anteriores prohibían las reelecciones, porque terminaban catastróficamente.
·         Entonces podría comprenderse que mucha gente hubiera votado por el NO, porque lo asoció con la tercera reelección, lo que podría anticipar la derrota del próximo referendo que se realizará en febrero de 2016, que puede afectar esta vez sí al mismo presidente, impidiendo la reelección de Evo Morales. “Si fuera así, sería el principio del fin del MAS”, dice Lazarte. Quizá por ello se está pensando ahora en hacer votar a los bolivianos en el extranjero, que el gobierno puede controlar desde los consulados, en un referendo que según la ley es sólo “nacional”. En todos los referendos anteriores los bolivianos residentes fuera del país nunca votaron en este tipo de consulta.

·         ¿Esto quiere decir que el MAS no tiene otros líderes que puedan postularse? Según el analista el asunto no es que el partido oficialista tenga o no líderes. Los líderes siempre se pueden reemplazar. Los caudillos no. “Evo Morales es el único con capacidad de hacer que el MAS no estalle internamente en feudos de poder con intereses diferentes y hasta contrapuestos. ” En general se confunde líderes con caudillos. Los caudillos no se pueden fabricar, y tiene una cualidad única que se llama carisma, que los sitúa, por así decirlo, por encima de lo ordinario, y crea una devoción casi religiosa en sus seguidores.
·         Los líderes se hacen y expresan voluntades colectivas episódicas, y son producto de   ciertas reglas preexistentes.   Los caudillos fijan sus propias reglas, y mantienen una relación directa, personalizada y fuertemente emotiva con sus seguidores.   En este sentido los caudillos son uno de los obstáculos mayores de los partidos en tanto estructuras a las que no se someten y además tienen contacto directo con sus seguidores por encima de las estructuras partidarias.” En realidad el MAS tampoco tiene líderes, que son propios de la democracia, y lo que hay son aspirantes a caudillos locales con bajo perfil, que conjugan bien con la tradición autoritaria del país. Este es un problema orgánico del MAS, que depende tanto de su caudillo, que no se pueden imaginar sin él. Así, lo que es fuente de fortaleza es a la vez su profunda debilidad.
·         Por ello es que los líderes se pueden reemplazar, y no los caudillos. “Evo Morales es irreemplazable”, dice el analista, “Evo Morales es el único con capacidad agregativa en el MAS”.

·         ¿QUÉ PASARÁ AHORA CON LAS AUTONOMÍAS?
·         En el fondo poco y los efectos del NO serán escasos, salvo los políticos, dice Lazarte. Durante la campaña se le quiso hacer creer a la gente que con los estatutos tendrían más autonomía, lo que es falso. Un estatuto no puede ir más allá de lo que la ley dice, y la ley no puede ir más allá de lo que dice la constitución, que ya fija el diseño y competencia de las competencias. Seguramente el gobierno se mostrará poco cooperativo en proyectos compartidos.
·         Las asambleas departamentales han estado funcionando sin estatutos. No necesitaban de ellos para funcionar en régimen autonómico. La parte financiera de esto depende del pacto fiscal, que tampoco depende de los estatutos. Por ejemplo las asambleas legislativas pueden fijar impuestos departamentales, de acuerdo a la Constitución. Muchos de los proyectos productivos pueden también aprobarlos y ejecutarlos sin necesidad de estatutos. Ciertamente pueden ser útiles para ordenar mejor la institucionalidad departamental autonómica, pero no es razonable que para ello tenga que pasar por un referendo, y necesite de otro para modificarse. “En la modificación de los estatutos rechazados de La Paz se está presupuestando cerca de 25 millones de bolivianos. Es un gasto enorme de recursos que podían ahorrarse. Y faltan decenas y decenas de estatutos o cartas orgánicas que deben pasar por referendo. Esto es un absurdo.”
·         ¿Y en todo esto que hizo la oposición? En realidad nada. La victoria no es de ella. Calculó desde su debilidad, y creyó falsamente que podría ganar el SÍ y prefirió callar. Le faltó coraje para oponerse, y así es difícil hacerse creer.

LA REPOSTULACION DE EVO
·         1.-REPOSTULACIÓN DE EVO GENERÓ TENSIÓN EN EL PARLAMENTO
·         Parlamentarios opositores y oficialistas generaron un tenso debate sobre el proyecto de ley que permitirá que el actual mandatario, Evo Morales, pueda volver a postular a la Presidencia en los próximos comicios.
·         Descripción: Legisladores opositores usan camisetas blancas y llevan carteles con el lema "No a la reelección". EFE/Martín Alipaz
·         Leg
·         La sesión parlamentaria, que comenzó pasadas las 16.00 del viernes, se desarrolla en medio de un cruce de gritos, críticas, acusaciones e insultos entre los legisladores del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) y los asambleístas de las diversas fuerzas opositoras, que son minoritarias en el Congreso.
·         Representantes de los sindicatos obreros y campesinos afines a Morales, que fueron los que propusieron oficialmente al Legislativo el proyecto de reelección, asisten como espectadores a la sesión con carteles que defienden la nueva postulación del gobernante e insultan a los líderes opositores.
·         El proyecto plantea que el artículo 168 de la Constitución establezca que el mandato de un presidente y de un vicepresidente sea de cinco años, pudiendo ser reelegidos dos veces consecutivas, en lugar de una sola vez como fija actualmente la Carta Magna.
·         La propuesta también incluye una "disposición transitoria" que sostiene que el primer mandato, bajo la Constitución promulgada en 2009, corresponde al período 2010-2015, la primera reelección a la gestión 2015-2020 y la segunda al quinquenio 2020-2025.
·         La "disposición final" del proyecto de ley establece que la reforma será válida si es aprobada en un referendo, que el oficialismo proyecta para el 21 de febrero de 2016.
·         El senador oficialista Milton Barón afirmó que con la aprobación del proyecto de ley se habilitará "al pueblo para que con su voto hable en las urnas y decida si va o no va" la modificación a la Constitución para la nueva candidatura de Morales y de su vicepresidente, Álvaro García Linera.
·         También criticó que los opositores cuestionen la nueva postulación alegando que el líder de la centrista Unidad Nacional (UN), el empresario opositor Samuel Doria Medina, fue aspirante a la Presidencia tres veces.
·         "La diferencia con nosotros es que (Doria Medina) nunca ha ganado", afirmó Barón y arrancó aplausos a sus colegas oficialistas, quienes corearon "re-perdedores", aludiendo a la oposición.
·         La jefa de la bancada de UN en la Cámara de Diputados, Jimena Costa, retó al oficialismo a presentar a otro binomio que no sea el conformado por Morales y García Linera.
·         Mencionó el ejemplo del Partido Colorado en Uruguay, que estuvo en el Gobierno durante 94 años, pero no con un mismo presidente.
·         "Sean capaces de reconocer ante el país que el proceso de cambio (como llaman al Gobierno de Morales sus aliados) no había sido un proceso del pueblo sino para nada más que el culto a la personalidad de un ciudadano llamado Evo Morales", afirmó Costa.
·         El debate continuó, acompañado por momentos por rechiflas y descalificaciones mutuas.
·         Los oficialistas tildaron de "vendepatrias" a los opositores por el periodo de privatización de empresas estatales antes del Gobierno de Morales y les reclamaron que no hicieron nada por el país en los gobiernos previos al actual.
·         Los opositores llamaron "golpistas del siglo XXI" a los oficialistas por buscar la nueva postulación de Morales y les echaron en cara diversas denuncias de supuesta corrupción estatal, entre ellas los malos manejos en un fondo de desarrollo indígena que era administrado por organizaciones afines al Ejecutivo.
·         Tras su previsible aprobación en el Parlamento, el proyecto de ley será sometido a consulta en el Tribunal Constitucional y luego se deberá convocar al referendo.
·         Si la reforma constitucional es aprobada en la consulta popular en 2016, Morales y García Linera podrían presentarse nuevamente como candidatos para los comicios de 2019 alegando que buscan una segunda reelección.
·         2.-ASAMBLEA APRUEBA LE DE REPOSTULACIÓN DE EVO​
·         Descripción: Este sábado, faltando diez minutos para las 13:00, finalizó la sesión de la Asamblea que aprobó la ley de repostulación
·         Los legisladores debatieron cerca de 21 horas la norma de reforma parcial de la Constitución Política del Estado, que será sometida a referéndum en febrero de 2016La Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó tras 20 horas y media de debate el proyecto de ley de reforma parcial de la ConstituciónPolítica del Estado que avala una nueva postulación del presidente Evo Morales en las elecciones de 2019.

Los legisladores instalaron la sesión a las 16:20 del viernes y trabajaron de forma ininterrumpida hasta las 12:50 del sábado.
A las 05:30 del sábado se aprobó la ley en grande, y de inmediato se inició el debate en detalle

Votación
El primer artículo de la norma fue aprobado con 112 votos por el sí, 43 votos por el no, con un total de 155 votos. El mismo se refiere a la reforma parcial de la la Constitución promulgada en 2009.
El artículo 2 del proyecto de ley fue aprobado con 157 votos emitidos, 113 votos por el sí, 44 votos por el no. Está referido a la reforma del articulo 168 de la Constitución, que establece la reelección presidencial y la amplía a dos periodos consecutivos.

La primera disposición transitoria que trata sobre el período constitucional al que estaría habilitado el actual mandatario fue aprobado con 113 votos por el sí y 42 por el no. Votaron 155 parlamentarios.
La disposición final, que señala que la ley solo será promulgada si queda aprobada en referéndum, fue aprobada con la presencia de 153 asambleístas, 112 votaron por el sí y 41 por el no.

"Hasta la oposición está aprobando la ley"
El senador chuquisaqueño por el Movimiento al Socialismo (MAS), Milton Barón, aseguró que incluso los legisladores opositores votaron a favor de la reforma parcial de la Constitución.
"El proyecto de ley está siendo aprobado por 113 votos. Los dos tercios (de la Asamblea) son 105 votos, lo que significa que la oposición está votando a favor", dijo Barón, según señala la oficina de prensa de la Cámara de Diputados.
Control constitucional
Durante la sesión, el presidente del Senado, José Alberto Gonzales, informó que tras aprobar la norma esta será sometida a control por parte del Tribunal Constitucional. Una vez que esta instancia avale la norma se convocará a referéndum, previsto inicialmente para el 21 de febrero.
La campaña por el referéndum y su organización será definida por el Tribunal Supremo Electoral

·         3.-PARLAMENTO BOLIVIANO APROBÓ RE POSTULACIÓN DE EVO MORALES

·         Fue aprobada en forma general la reforma constitucional que permite que Morales se postule por tercera vez.
·         Los parlamentarios resolvieron el primer paso tras 18 horas de debate.
·         Descripción: El debate se extenderá hasta discutir los cuatro artículos que componen la reforma.
·         El debate se extenderá hasta discutir los cuatro artículos que componen la reforma.
·         El Parlamento boliviano, controlado por el partido del presidente Evo Morales, aprobó este sábado -en una primera instancia- la norma que plantea una reforma constitucional para permitir que el gobernante vuelva a ser candidato en las elecciones generales de 2019.Morales postulará para ser presidente de Bolivia por tercer periodo consecutivo, cargo que ocupa desde 2006.
·         El proyecto de ley fue aprobado de forma general y continúa el debate en detalle de los cuatro artículos que componen la norma, si bien se contempla que su aprobación final es segura ya que el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) tiene los dos tercios en ambas cámaras para avanzar con esta iniciativa.
·         La sesión comenzó en la tarde de este viernes, por lo que hasta el momento los parlamentarios llevan más de 18 horas de debate.
·         La presidenta de la cámara de diputados de Bolivia, Gabriela Montaño, declaró a Radio Patria Nueva que "a diferencia de lo que estuvo planteando la oposición, mintiéndole al pueblo boliviano, diciendo que se estaba intentando hacer una reelección indefinida, que se estaba tratando de convertir al presidente Evo Morales en un vitalicio, no hay nada más mentiroso que eso".
·         "La ley, lo único que hace es en lugar de plantear la posibilidad de una sola reelección de manera continua, se está planteando la posibilidad de dos reelecciones continuas", agregó.
·         Desde la oposición en tanto, aseguran que el oficialismo busca adaptar la constitución a las necesidades de Evo Morales.

·         4.-RE POSTULACIÓN DE EVO. INDÍGENAS ANUNCIAN CAMPAÑA EN CONTRA EN TCOS

·         Evo Morales no se puede ‘perpetuar’ en el poder, dijo el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez.
·         Descripción: http://i2.wp.com/eju.tv/wp-content/uploads/2015/09/5605ad4773170.jpg?resize=620%2C300
·         ERBOL, Bolivia
·         El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, informó este viernes que se hará campaña por el No a la repostulación del presidente Evo Morales en las Tierras Comunitarias de Origen (TCO).Según el dirigente de la organización indígena, que es crítica al gobierno del presidente Evo Morales, en algunas comunidades no están de acuerdo con que el Jefe de Estado se “perpetúe” en el poder.
·         “El espíritu de las bases es muy positiva de que no quieren ser cómplices de que haya un gobierno perpetuado en el poder y que rompe el esquema democrático, y ellos van a hacer campaña en las TCOs por el No, por la no continuidad”, declaró a Erbol.
·         Dijo que hay indígenas que participaron en la VIII marcha en defensa del TIPNIS y que fueron reprimidos por la Policía en la localidad de Chaparina, que no olvidan lo ocurrido, tras cumplirse este 25 de septiembre cuatro años del hecho que no fue esclarecido hasta la fecha.
·         Sin embargo, indicó que la CIDOB paralela que está a cargo de Melva Hurtado, dirigente afín al Movimiento Al Socialismo (MAS), tiene la supuesta instrucción de acatar la determinación del  Ejecutivo que es apoyar la modificación de la Constitución Política del Estado (CPE) para habilitar a Morales a otra candidatura para lograr una reelección (un cuarto mandato consecutivo) en los comicios generales de 2019.  “Por ejemplo en la TCO Tacana II tienen familias, tienen parientes que han sufrido en Chaparina (…) pero hay que señalar que la CIDOB del gobierno está apoyando una repostulación o a la modificación de la Constitución Política del Estado”, afirmó.
·         “(La CIDOB del MAS) se toma la libertad de hablar a nombre de los territorios, cuando los territorios no están siquiera informados, es ahí donde yo considero que va haber una gran derrota en el movimiento indígena de tierras bajas, como pasó en el estatuto autonómico departamental”, puntualizó.
·         5.-MÁS ACELERA CONVOCATORIA DE REFERENDO TRAS APROBAR REELECCIÓN
·         Descripción: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2015/0927/fotos/002443_600.jpg
·         LEGISLADORES DEL OFICIALISMO Y OPOSICIÓN DURANTE LA APROBACIÓN DE LA LEY DE REELECCIÓN, AYER.
·        
El Movimiento Al Socialismo acelera la elaboración de un proyecto de ley de convocatoria al referendo constitucional sobre la reelección del presidente 
Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera por el periodo 2020-2025. Empezarán el debate la próxima semana.

Luego que la 
Asamblea Legislativa Plurinacional sancionó la Ley de Reforma Parcial de la Constitución Política del Estado del artículo 168, el MAS ya se alista para convocar a una nueva sesión de la Comisión Mixta de Constitución para debatir y aprobar una ley de convocatoria al referendo.

“Simultáneamente a la consulta en el 
Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) sobre la Ley de Reforma a la Carta Magna, vamos a trabajar en la segunda ley que es el proyecto de Ley de Convocatoria al Referendo Constitucional, básicamente hay que definir la pregunta, que también irá en consulta al Tribunal Supremo Electoral y al TCP”, informó el senador.

Su colega, el diputado Javier Quispe (MAS) informó a la ANF que “ya hay un proyecto de ley que se está trabajando” para el referendo, porque son los procedimientos y normas que se requieren de acuerdo a la propia norma fundamental.

Por su parte, el presidente 
Evo Morales aseguró que "lo más democrático es someterse al pueblo", minutos antes de que ayer, en La Paz, la Asamblea Legislativa Plurinacionalaprobara el proyecto de ley de reforma parcial a la Constitución Política del Estado (CPE), que podría avalar una nueva repostulación del Mandatario boliviano.

"Esta aprobación con más de dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional, es una propuesta que hay que someter al pueblo, es lo más democrático. Lo más democrático es someterse al pueblo", explicó en una conferencia de prensa desde Nueva York, donde asiste a la septuagésima sesión de la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Morales dijo que si el pueblo, mediante un referendo, acepta su repostulación, está dispuesto a participar en los comicios nacionales de 2019.

No obstante, aseguró que no piensa hacer campaña por "SÍ" en el referendo.

"Si el pueblo dice ´No´ en el referendo sobre esta ley, pues yo contento y feliz, los esperaré en el 
Chapare después del 2020", agregó.

Tras sesionar más de 20 horas continuas, la bicameral 
Asamblea Legislativa Plurinacionalaprobó, en grande y en detalle, el proyecto de Ley de Reforma Parcial de la CPE, que emplaza la repostulación del presidente Evo Morales en las elecciones de fines de 2019.

La aprobación en debate del proyecto de ley da paso al tratamiento de la disposición transitoria del proyecto, que se centra en el período constitucional 2020-2025.

La norma de enmienda del principal código político boliviano debe ser enviada al 
Tribunal Supremo Electoral y al Tribunal Constitucional.

En esa línea, el Mandatario boliviano aclaró que esa norma es decisión de los movimientos sociales, transportistas, fabriles, maestros y, entre otros, sectores que en cada acto público piden su repostulación.

"Me ha sorprendido, no puedo ocultar en los últimos actos automáticamente aparecen carteles: Evo por siempre, Evo elección indefinida.

·         CASO AMALIA PANDO
·         1.-GOBIERNO ANUNCIA PROCESO CONTRA PERIODISTA AMALIA PANDO DE LA RED ERBOL
·         Viceministro Cárdenas dice que Pando permitió la difusión de expresiones racistas de Cnl. Cardona contra la presidenta de Diputados, Gabriela Montaño.
·         Descripción: Gobierno anuncia proceso contra periodista Amalia Pando de la red Erbol
·         El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, anunció hoy un proceso contra la periodista de la Red Erbol, Amalia Pando, por que dejó difundir expresiones racistas en una entrevista.
·         "Nosotros con Amalia Pando y la radio Erbol vamos a hacer lo que corresponde y lo que manda la Ley 045, y serán los compañeros los que están procesando que en apego a la Ley lo que establezcan, esto por difundir expresiones racistas", explicó a la Red Paria Nueva.
·         Informó que en una entrevista que realizó Pando con el coronel Germán Cardona, dejó que emita declaraciones racistas contra la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, incumpliendo la Ley 045.
·         A su juicio, la Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) también debería incorporarse como parte responsable en la regulación de los medios de comunicación. Recordó que Pando, en su programa de radio, preguntó al coronel Germán Cardona si vio en persona a Juan Ramón Quintana y a la presidenta de la Cámara de Diputados sacar armas de la VIII división.
·         Cardona respondió que un sargento le dijo que era la delegada presidencial "una flaquita con cara de....". "O sea deja deslizar la palabra racista y la conductora del programa Amalia Pando no dice absolutamente nada y continúa la entrevista", explicó el Viceministro de Descolonización.
·         Cárdenas afirmó que la periodista debió detener o parar esas declaraciones, porque al permitirlas se constituye en una forma de "incitación al racismo". "Otra cosa es que se haya dejado sorprender, y lo que corresponde es que quien está conduciendo un programa debería frenar la entrevista y debería establecer muy nítidamente que las palabras que ha dicho en ese momento son racistas y discriminatorias y que en Bolivia hay una ley contra el racismo", refrendó.
·         La Ley 045 establece mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación.
·         Denuncia de Cardona
·         El diario cruceño El Debe reportó el martes 21 de abril que el Cn. Cardona reveló que el Gobierno y la Policía presentaron armas que estaban en custodia del Ejército como si fueran de Eduardo Rózsa, en el caso terrorismo, que fue abatido en el asalto al hotel Las Américas el 16 de abril de 2009, junto a otros dos extranjeros. Ahora Cardona pide asilo en España.
·         El exfiscal del caso Rózsa, Marcelo Soza, reveló el mismo día desde Brasil que existió un montaje de armamento en las intervenciones del Hotel Las Américas y el stand de Cotas en la Fexpocruz de la ciudad de Santa Cruz, versión que dio a El Deber Cardona.
·         "Es un dato cierto, ya existían rumores dentro de la misma Policía de que el armamento que se encontró en el Hotel Las Américas y en el stand de Cotas había salido de un operativo anterioral caso Terrorismo", confirmó el exinvestigador a radio Erbol

·         2.-PERIODISTA AMALIA PANDO ESPERA QUE EL GOBIERNO LE INICIE PROCESO
·         Dijo que en este caso el viceministro “Cárdenas tiene intencionalidad política”. “¿Con ese absurdo quieren cerrar Erbol?, preguntó. La presidenta de Diputados dijo en su cuenta twitter que no está “de acuerdo con un juicio".
·         La periodista de la red Erbol, Amalia Pando, afirmó hoy que espera ser procesada por el Gobierno en el supuesto caso de racismo y discriminación. "La verdad es que estoy esperando que me demanden, estoy ansiosa de que me demanden, quiero escuchar; haber quién puede sostener un alegato de que yo he estimulado el racismo, cosa tan absurda que sinceramente no quiero darle la menor importancia porque no la tiene”, dijo Pando en la red Erbol.
·         El viernes, el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, anunció un proceso contra Pando. "Nosotros con Amalia Pando y la radio Erbol vamos a hacer lo que corresponde y lo que manda la Ley 045, y serán los compañeros los que están procesando que en apego a la Ley lo que establezcan, esto por difundir expresiones racistas", explicó a la Red Paria Nueva.
·         Hoy, Pando respondió que el pretendido proceso es "es una ridiculez, un absurdo legal y absurdo político”.
·         La experimentada periodista dijo que en este caso el viceministro "Cárdenas tiene intencionalidad política”. "¿Con ese absurdo quieren cerrar Erbol? Pues nuestro director (de la red Erbol) Andrés Gómez confía en las leyes, cree en las leyes, cree que no amerita perder tiempo en absurdos”, dijo.
·         Según Cárdenas, Pando, en una entrevista que realizó –vía teléfono desde España- al coronel Germán Cardona, dejó que emita declaraciones racistas contra la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, incumpliendo la Ley 045.
·         Pando dijo que "la frase de Cardona no entra en la categoría de racismo”. En todo caso, según Pando, la que tendría que iniciar un proceso y contra Cardona es Montaño. "Es un insulto y la persona que puede iniciar un proceso yo encuentro que puede hacer es doña Gabriela Montaño”.
·         Efectivamente, Montaño escribió en su twitter: "Como víctima de las declaraciones de Cardona no estoy de acuerdo con un juicio contra Amalia Pando, porque no resuelve el tema de fondo”.
·         Pando insistió en que el Gobierno inicie un proceso contra su persona. "Por favor háganlo porque los absurdos son fácilmente demostrables, nos encantaría ir a un proceso para escuchar el absurdo hecho memorial, no sientan miedo por mí. Estamos seguros de lo que hacemos”.
·         Posición de CárdenasEl viernes, Cárdenas recordó que Pando, en su programa de radio, preguntó a Cardona si vio en persona a Juan Ramón Quintana y a la presidenta de la Cámara de Diputados sacar armas de la VIII División de Ejército en Santa Cruz. Cardona respondió que un sargento le dijo que era la delegada presidencial "una flaquita con cara de....". "O sea deja deslizar la palabra racista y la conductora del programa Amalia Pando no dice absolutamente nada y continúa la entrevista", explicó el Viceministro de Descolonización, reportó el viernes ABI.

·         3.-PRESIÓN AMALIA PANDO DEJARÍA LA RED ERBOL TRAS CASI 8 AÑOS


·         Descripción: La periodista permanecerá hasta agosto en esa casa radial y aún no se conocen los nuevos emprendimientos que tendrá.
·         Amalia Pando dejaría la red Erbol tras casi 8 años
·         El Director Ejecutivo del conjunto de más de 100 radios dice que “todavía no hay nada firmado”. El Gobierno cuestionó varias veces el trabajo de ese medio de comunicación
·         Amalia Pando dejará la red Erbol, tras estar casi ocho años como conductora en esa casa radial, según informaron a EL DEBER al menos tres fuentes que desarrollan sus actividades en ese medio y que pidieron mantener en reserva sus nombres.
·         La destacada periodista, que actualmente conduce el programa ‘La mañana en directo’, es conocida por ser implacable en su oficio y acuciosa en la búsqueda de la verdad. Tiene una trayectoria profesional de más de 35 años.
·         No se conoce la causa oficial de su alejamiento de Erbol. Su nuevo Director Ejecutivo, Augusto Peña, dijo en entrevista con este medio que “no existe un documento oficial que haga referencia (a su salida)”, pero se conoce que permanecerá frente a los micrófonos hasta agosto.
·         El representante manifestó que “no tienen una información oficial, por lo que Amalia Pando está realizando normalmente todas sus actividades. Cuando exista algo oficial lo daremos a conocer como se debe a la opinión pública”.
·         La propia Pando, en una anterior entrevista con EL DEBER señaló que  “sí, he sentido miedo, por supuesto”, al ser consultada sobre el actual Gobierno del presidente Evo Morales, que la denunció bajo la Ley Contra el Racismo y la Discriminación.
“Es evidente que al Gobierno comienza a incomodarle la democracia. Es que
es una ridiculez, un absurdo legal y político”, exclamó al aire cuando se anotició de la queja que el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, realizó por una entrevista.
·         Relación de Erbol con el Gobierno
En la víspera, el presidente Evo Morales afirmó en un acto público en Pando que “no, no, no comparto contigo, no comparto contigo con la forma que hacen el periodismo”, cuando fue consultado por un periodista de la Educación Radiofónica de Bolivia (Erbol).
·         4.-VICEMINISTERIO DERIVA CASO DE AMALIA PANDO A LA ATT
·         Descripción: El coronel Germán Cardona antes de su partida. | Foto: eldeber.com.bo - El Deber Agencia
·         El coronel Germán Cardona antes de su partidaLA PAZ |
·         El Viceministerio de Descolonización derivó a la Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) el caso de la periodista Amalia Pando y radio Erbol, que fueron acusados de difundir expresiones racistas en una entrevista con el coronel Germán Cardona.
·         El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, entrevistado por ANF, señaló que la ATT es la encargada de definir las faltas cometidas por un medio de comunicación contra lo que establece la Ley 045 de Lucha contra el Racismo.
·         En esa línea, precisó que el pasado lunes se envió la documentación respecto al caso de Pando y Erbol a la ATT y hasta el próximo lunes se debería tener una conclusión respecto a si existen elementos para proceder o no a sanciones.
·         Cárdenas se abstuvo de dar a conocer el contenido de la documentación enviada a la ATT. Dijo que es probable que el caso se remita a una sanción contra el medio, más no así a una denuncia penal, aunque todo ello debe ser analizado en esa institución.
·         El reglamento de la Ley 045 menciona a la ATT. Esa norma establece que las sanciones para los medios de comunicación que incurran en la publicación de ideas racistas y discriminatorias van desde los 10 hasta los 300 días de multa, además pueden ser objeto de inhabilitación temporal de funcionamiento de 150 hasta 360 días calendario. Esta última es la máxima sanción.
·         El 24 de abril, Cárdenas anunció la instauración de una denuncia contra Pando por difundir expresiones racistas, luego de que en una entrevista con el coronel Germán Cardona se emitiera un insulto contra la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.
·         Sin embargo, varias voces rechazaron la demanda contra Pando. La propia aludida, Gabriela Montaño, rechazó el juicio y a ella se sumaron varios dirigentes y autoridades, como el vicepresidente Álvaro García Linera, quien señaló que la denuncia no corresponde, y el proyectistas de la ley contra el racismo, Jorge Medina (MAS), quien sostuvo que la periodista no vertió ninguna expresión racista.
·         5.-AMALIA PANDO: “EN ESTE CONTEXTO, EL PERIODISMO INDEPENDIENTE ES UN ESTORBO”
·         Descripción: http://oxigeno.bo/sites/default/files/styles/standar_640x480/public/field/image/Amalia_Pando_%20OXIGENO_0.jpg?itok=-ha2lV-y
·         La Paz, 27 de agosto (Oxígeno).- “Tenía una buena relación con el Gobierno. Lo defendí alma, vida y corazón, especialmente cuando la derecha quería tumbarlo. Había que defender a un gobierno democrático. Pero, luego vino (el conflicto del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure) TIPNIS y ahí las aguas se separaron y pasamos a formar parte de la lista negra del Gobierno”, expresa Amalia Pando, conductora del programa “En directo”, difundido por varios años en las ondas de radio Erbol.
·         Pando, conocida periodista boliviana, pasó de apoyar a Evo Morales a la “lista negra” que tiene el Gobierno, por la posición que asumió a partir del caso TIPNIS. Prefirió renunciar a Erbol para evitar que este medio de comunicación sea sofocado por ausencia de publicidad estatal, declaró hace algunas semanas a la revista impresa Oxígeno y cuya edición de agosto está en circulación. El periódico Oxigeno.bo publica una parte de dicha entrevista.
·         “Recuerdo que en todo gobierno democrático he tenido discrepancias; hemos formulado críticas durísimas. Recuerdas, cuando Banzer dijo que ‘aunque sea por un voto el triunfo, hay que respetar la primera mayoría’ y luego no ganó él y no respetó; y eso se lo refregaba todos los días y nunca por eso pidió condena”, comenta la periodista.
·         De esta forma, Pando se refiere al accionar del Gobierno en su contra. Agrega que “es parte de una política nacional de comunicaciones, el Gobierno tiene amigos y enemigos, muy marcados, y en una de sus más reciente declaraciones, el Presidente dijo que tiene dos enemigos: Erbol y Fides, el resto está de rodillas o en la cárcel. Además, don Evo dijo que se quejaría  al Papa”.
·         Hablando de los primeros mandatarios Amalia Pando cree que “Evo es el que da la pauta política y que Álvaro (García Linera) convierte esta voluntad en teoría política, basada en el antojo político. No tiene que ver con una teoría sistemática. Chávez tenía una teoría política que se convierte en el “Chavismo”, igual Castro que se convierte en el “castrismo”. Evo no tiene una teoría política, sino un fin político, el poder absoluto. Por eso en el próximo referéndum vamos a votar por la democracia versus una monarquía. Y, en este marco, el periodismo independiente es un estorbo”.
·         6.-GOBIERNO PROCESA A UNA PERIODISTA POR TOLERAR SUPUESTO RACISMO
·         Dos viceministros del gobierno de Evo Morales alegan que la comunicadora Amalia Pando no censuró al coronel Cardona cuando se refería al caso Terrorismo

·         El Gobierno boliviano confirmó este sábado la apertura de un proceso contra una periodista por supuestamente tolerar, durante una entrevista, declaraciones racistas del coronel Rómulo Cardona que viajó a España para pedir asilo al considerarse perseguido político.

La viceministra boliviana de Políticas Comunicacionales, Claudia Espinoza, citada por la agencia oficial ABI, afirmó este sábado en la ciudad de Guayaramerín que el proceso por racismo y discriminación contra la informadora de la radio Erbol Amalia Pando "tiene que seguir el curso judicial correspondiente".

Según indicó la noche del viernes el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, la periodista no censuró a un entrevistado que había realizado manifestaciones racistas, lo que a su juicio supone "incitación al racismo" por parte de Pando.

La entrevista a la que se refiere la denuncia fue realizada hace unos días por Amalia Pando al coronel Germán Cardona, que viajó la pasada semana a España para pedir asilo al considerarse perseguido político en Bolivia.

Este militar denunció, en un informe interno del Ejército y posteriormente al diario EL DEBER, que el Gobierno orquestó en 2009 un supuesto complot que implicaba en un ficticio intento secesionista a líderes opositores de la región de Santa Cruz.
Según Cardona, el Gobierno empleó armas que estaban bajo la custodia del Ejército y las presentó como pertenecientes a supuestos terroristas comandados por Eduardo Rózsa que planificaban ese golpe secesionista.

Las declaraciones del militar que han provocado la apertura del proceso a la periodista hacían referencia a la hoy presidenta de la Cámara de Diputados, la oficialista Gabriela Montaño, quien según Cardona fue una de las personas que participó en esa supuesta trama gubernamental.

·         7.- AUDIO AMALIA PANDO ENTREVISTA AL CORONEL GERMAN CARDONA
·         Según recordó este sábado la Agencia de Noticias Fides (ANF) la declaración motivo del eventual juicio se registró en una entrevista que sostuvo Pando con el coronel Germán Cardona, quien reveló que el Gobierno y la Policía presentaron supuestamente armas del Ejército en el caso Terrorismo. La periodista consultó al oficial del Ejército sobre el nombre de una delegada presidencial que estaba involucrada en el hecho.

“¿Quién es esa delegada presidencial, es doña Gabriela Montaño?”, preguntó Amalia Pando. A lo que responde Cardona: “Estaba en la oficina, cuando yo le pregunté al sargento que estaba entregando las armas, él me dice ‘la delegada presidencial, esa flaquita, con cara de (palabra censurada*)’, así todavía me dijo, con cara de (palabra censurada*)’, así me dijo… Disculpe que le diga esas cosas, pero así dijo el sargento”.
(*La palabra censurada hace referencia a una especie de camélido con que grupos racistas suelen estigmatizar e insultar a indígenas del país).
La reacción de Amalia Pando fue obvia: “…yo lamento que usted haya hecho esa citación, lo único que quería saber es de dónde sacó el nombre”. Como se puede observar, la periodista no autoriza ni avala tal expresión (menos la fomenta), sino que reprocha que se dijera tal cosa cuando su pregunta estaba orientada en otro sentido: la identidad de las personas que habrían retirado algunas armas de la Octava División, observó el periodista Freddy Vargas de ANF.
Este breve detalle de la conversación evidencia que sería muy complicado atribuírsele responsabilidad alguna a la periodista en la situación. Es más: ante la desafortunada expresión, ella reacciona rechazando el comentario, precisa Vargas.

·         8.-GOBIERNO ADMITE QUE CONTRATOS CON AMALIA PANDO SON LEGALES

·         La viceministra Espinoza explicó que los pagos cumplen las normas y no corresponde iniciar procesos penales. La periodista explicó cada convenio firmado.
·         Descripción: Gobierno admite que contratos con Amalia Pando son legales
·        
El Gobierno admitió que los contratos suscritos entre el canal estatal y la periodista Amalia Pando   son legales y no corresponde iniciar ningún proceso penal, pese a la denuncia del vicepresidente Álvaro García Linera.
"No hay ilegalidad (en los contratos que hizo). Estoy mostrando los datos para desmentir lo que dijo (Pando),  además insultando al Vicepresidente. Eso queremos mostrar con esta información”,  declaró la viceministra de Políticas Comunicacionales, Claudia Espinoza.
García Linera, en una entrevista en el programa No Mentirás, del 17 de septiembre, acusó a la periodista de tener elevados salarios. "Amalia Pando ganaba 40.000 bolivianos en Canal 7 y nos defendía (al Gobierno del MAS), no pudimos seguir pagándole eso y nos dio palo”.
Claudia Espinoza agregó que no se asumirá ninguna acción penal. "Era una coproducción. Cuando se hace una coproducción se establece un porcentaje que se destina al canal. En este caso, la productora firma el contrato, obtiene publicidad y  entrega un porcentaje al medio de comunicación”, dijo.
La viceministra informó de dos contratos suscritos con Pando. El primero para realizar el programa  Doble Sentido, que se difundió por 16 meses desde el  2006, en que el se pagó 1.000 dólares por cada programa dominical y sumó 911.114 bolivianos. "El monto mensual era desde 24.000 bolivianos, luego 32.000, 40.000”, agregó la funcionaria.
El segundo contrato de Pando para el programa  Cabildeo, que se difundía de lunes a viernes de 22:00 a 23:30 cobraba 14.900 bolivianos de manera directa. "El monto percibido de la televisora supera el millón de bolivianos”, sentenció Espinoza.

Respuesta de Pando
 El programa  Doble Sentido  fue suscrito con el exdirector del canal Julio Peñaloza Bretel y renovado por su sucesor Sixto Valdez Cueto, después de que el MAS ganara las elecciones. "Si les parecía caro, no lo hubieran firmado y me insistieron que siga en el canal”, dijo la periodista en el programa  Jaque Mate, de Televisión Universitaria.
Este contrato, explicó Pando, le permitía cobrar 8.000 bolivianos por cada domingo y dos horas de producción. "Habían meses  que ganaba 32.000 bolivianos y otros (meses),  con cinco domingos, que facturaba 40.000 bolivianos (...). Ahí están los 40.000 que le chismearon al Vicepresidente. No es que esto ganaba al mes”, declaró.
Sin embargo, dijo que con ese dinero debía pagar la escenografía, los materiales, a camarografos de piso, camarógrafos de calle y  periodistas, a quienes debía cubrir con aportes a las AFP, seguro social y otros beneficios.
"¿Cuánto me pagaban? 1.000 dólares por programa. Una producción de 500 dólares por hora producida”, apuntó.
 En 2008 el monto bajó a la mitad cuando entró como conductora la periodista Claudia Benavente, hoy directora de La Razón. "No pudo sostener la productora. En cinco programas en junio facturó 20.000 bolivianos. Le bajaron a la mitad”, dijo.
Luego trabajó para el programa  Cabildeo. En él ganó 14.900 bolivianos. "Por el contrato me pagaron los 2.000 dólares al mes (14.000 bolivianos) sin aguinaldo, sin celular, es decir, explotada por Canal 7”, afirmó.

·         9.-AMALIA PANDO Y UNA NUEVA TORPEZA DEL GOBIERNO
·         La salida de Amalia Pando de la red Erbol es obra del Gobierno, y seguramente, luego de la noticia, han debido descorchar botellas en el Palacio en son de festejo. Lo que no saben aún es que esta hazañita es un nuevo exceso que les va a pasar factura política y electoral, más temprano que tarde.
El Gobierno, en realidad, ya se ha convertido en un gigante gordo, torpe y ciego, que a su paso arrasa con todo, allí por donde va. Es cierto, sigue siendo un gigante grande y poderoso, pero ya no es el mismo gigante de antes.
En el largo camino de la suma de torpezas, hoy se equivocan, una vez más, al creer que tumbando a la mala a las voces críticas se acercan un poco más al codiciado objetivo del poder absoluto y la hegemonía total.
Con este acto de matonaje político, otra vez se han pasado de la raya; la raya no es obviamente el límite jurídico, legal o técnico, pero es el límite íntimo que tiene la ciudadanía para aceptar excesos; es esa delicada fibra que tiene el ciudadano para reconocer la diferencia entre la necesaria firmeza de la autoridad y el abuso de poder.
La política de exterminio de periodistas y medios no funcionales al régimen comenzó probablemente hace ocho años con Carlos Valverde, cuando estaba en PAT. La actitud del Gobierno hoy es la misma, ignorando que Amalia Pando no es lo mismo que Carlos Valverde, que Erbol no es lo mismo que PAT, y que en 2015 las condiciones no son las mismas que en 2008.
Amalia Pando es una institución en sí misma, consolidada a nivel nacional en base a más de 30 años de una trayectoria que le dan un peso y una credibilidad que nadie más tiene en el país como periodista. Y Erbol no es cualquier radio; es una red multimedia ligada a la Iglesia Católica (la misma del Papa Francisco), que tiene un alcance y una penetración enormes.
El modus operandi del Gobierno en este avasallamiento sin precedentes al mundo del periodismo ha sido el siguiente: en el modo fácil, han mandado testaferros para que directamente compren los medios incómodos o apetitosos.
Cuando los dueños no han querido vender, o los medios no se podían comprar (es el caso de los medios ligados a la Iglesia), han optado por intentar destruirlos por la vía de la asfixia económica y el acoso estatal.
¿Y cómo funciona esto? Bien fácil: aproximadamente 50% del mercado de la publicidad proviene del Estado. Si como Gobierno decido que ninguna institución pública invierta en un medio, ya les estoy quitando de entrada la mitad de la torta.
A los valientes que han osado resistir se los ha apretado aún más. ¿Cómo? Amenazando a las empresas privadas que anuncian en el medio condenado.
El acoso estatal se aplica de manera simultánea, y es también bien fácil: consiste en soltar a todos los perros detrás de la presa. Cuando te condenan, te caen todos los días la gente de Impuestos Nacionales, Ministerio del Trabajo, y todas las reparticiones imaginables; todos con la instrucción de no soltar el hueso hasta que la presa se rinda.

·         10.- PRESIÓN AMALIA PANDO DEJARÍA LA RED ERBOL TRAS CASI 8 AÑOS

·         Amalia Pando dejaría la red Erbol tras casi 8 añosEl Director Ejecutivo del conjunto de más de 100 radios dice que “todavía no hay nada firmado”. El Gobierno cuestionó varias veces el trabajo de ese medio de comunicación. Amalia Pando dejará la red Erbol, tras estar casi ocho años como conductora en esa casa radial, según informaron a EL DEBER al menos tres fuentes que desarrollan sus actividades en ese medio y que pidieron mantener en reserva sus nombres.La destacada periodista, que actualmente conduce el programa ‘La mañana en directo’, es conocida por ser implacable en su oficio y acuciosa en la búsqueda de la verdad. Tiene una trayectoria profesional de más de 35 años. No se conoce la causa oficial de su alejamiento de Erbol. Su nuevo Director Ejecutivo, Augusto Peña, dijo en entrevista con este medio que “no existe un documento oficial que haga referencia (a su salida)”, pero se conoce que permanecerá frente a los micrófonos hasta agosto.
·         El representante manifestó que “no tienen una información oficial, por lo que Amalia Pando está realizando normalmente todas sus actividades. Cuando exista algo oficial lo daremos a conocer como se debe a la opinión pública”. La propia Pando, en una anterior entrevista con EL DEBER señaló que  “sí, he sentido miedo, por supuesto”, al ser consultada sobre el actual Gobierno del presidente Evo Morales, que la denunció bajo la Ley Contra el Racismo y la Discriminación.
“Es evidente que al Gobierno comienza a incomodarle la democracia. Es que
es una ridiculez, un absurdo legal y político”, exclamó al aire cuando se anotició de la queja que el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, realizó por una entrevista.

En la víspera, el presidente Evo Morales afirmó en un acto público en Pando que “no, no, no comparto contigo, no comparto contigo con la forma que hacen el periodismo”, cuando fue consultado por un periodista de la Educación Radiofónica de Bolivia (Erbol).
·         Augusto Peña explicó que “respetan la posición del presidente y el resto de autoridades, pero tengo la impresión de que no tienen información completa del trabajo que nosotros desarrollamos. Al parecer hay una suerte de mala interpretación”.No es la primera vez que una autoridad del Gobierno observa a ese medio radial, atribuyendo su labor a la oposición, tal el caso del vicepresidente Álvaro García Linera en una pasada conferencia de prensa. “Hay una susceptibilidad al extremo“, recalcó el director ejecutivo de Erbol.

·         3 CHSTES POLITICOS
·         1.-No te pierdas la cara que puso el Papa Francisco ante el regalo del presidente de Bolivia, Evo Morales… ¿Qué haces cuando una mujer te mira? ¿Qué haces en tu tiempo libre? “Caballero, me podría ceder el asiento, estoy embarazada… -No se nota, ¿cuántos meses tiene?- Una hora y todavía me tiemblan las piernitas”.
·        
 2.-
Evo Morales se define como feminista que hace chistes machistas
·         El presidente de Bolivia, Evo Morales, sorprendió a todos al asegurar que sus chistes machista sirven para provocar reacciones a los políticos de derecha.
·         Descripción: Evo Morales se define como feminista que hace chistes machistas

·         El presidente Evo Morales se declara feminista.
·         Durante un programa de radio en el que destacó que su Gobierno da más atención a ese sector porque las mujeres son “más sufridas”.
“Las mujeres son más sufridas, las más maltratadas. Lo lamento mucho, hay que superar eso; pero también son las más inteligentes, las más honestas, las más comprometidas, aunque a mí siempre me traicionan”, agregó Morales provocando risas entre sus seguidores, reunidos en una radio en la zona cocalera del Chapare (centro).
·         Según el gobernante, el “único problema que tienen las mujeres” es que si pelean entre ellas, “nunca resuelven” sus conflictos.

VIDEOS SOBRE LA CORRUPCION
Descripción: C:\Users\Pc\Desktop\IMG_20150928_153119.jpg
Descripción: C:\Users\Pc\Desktop\IMG_20150928_160455.jpg


CARICATURAS SOBRE EL FEMINICIDIO
Descripción: Resultado de imagen de imagenes o caricaturas sobre el feminicidio
Descripción: Resultado de imagen de imagenes o caricaturas sobre el feminicidio

Descripción: Resultado de imagen de imagenes o caricaturas sobre el feminicidio
Descripción: Resultado de imagen de imagenes o caricaturas sobre el feminicidio

REFRANES MEDIOCRES
Descripción: http://s.frasesgo.com/images/frases/a/frase-los_grandes_espiritus_siempre_han_encontrado_una_violenta_op-albert_einstein.jpg
Descripción: Los hombres mediocres, que no saben que hacer con su vida, suelen desear el tener otra vida más infinitamente larga. (Anatole France)
Descripción: http://akifrases.com/frases-imagenes/frase-la-mediocridad-es-lo-excelente-para-los-mediocres-joseph-joubert-137833.jpg
Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQIn7WeWGUEuplwSDMof2K6PDuwQ9rHx-io9Ugocrm3Vso5ikkUCQ



No hay comentarios:

Publicar un comentario